Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizSan Fernando
Un operario revisa los cajones laterales del A350 XWB-1000 en la planta de Puerto Real
AERONÁUTICA

Airbus espera duplicar su plantilla dedicada al A350

A pesar de contar con un futuro estable, la planta de Puerto Real buscará crecer diversificando su carga de trabajo

CARLOS CHERBUY
Actualizado:

No será hoy, ni mañana y es poco probable que sea una realidad el año que viene. Pero, si no se comienza a trabajar ya, lo poco probable es que sea en un futuro. Y una Bahía como la de Cádiz no puede permitirse el lujo de perder más tiempo. De ello es consciente la planta de Airbus de Puerto Real, que también sabe que es complicado que una empresa crezca si no está acompañada de un desarrollo del entorno, que consiga que se generen sinergías que permitan que unas empresas se nutran de otras.

El ejemplo más claro, y al que siempre se suele hacer referencia, es el de Silicon Valley y la tecnología. La zona sur del área de la Bahía de San Francisco se ha convertido en un referente dentro de la industria digital, con grandes empresas que son indiscutibles en el mundo entero y que a la vez financian proyectos de pequeñas empresas (las conocidas como ‘start ups’) que realizan innovaciones que finalmente repercuten, integran o desarrollan estas grandes empresas.

Puede decirse que se trata de un campo de entrenamiento preparado para que en cuanto se comprueba que algo funciona se pueda adherir a la actividad ‘on line’ y al flujo de las redes sociales. Pues más o menos sería lo que pretende impulsar Airbus en la Bahía de Cádiz , con el objetivo de que lo que funciona se integre o sirva para mejorar una cadena de montaje.

De manera más sencilla. Airbus quiere que Cádiz se convierta en un polo referente a nivel mundial de la innovación. Para ello se precisa de una estructura que vertebre los pasos que deben darse para que se cumpla este objetivo. Y se espera que en los próximos meses sea ya tangible la creación de un Centro de Fabricación Avanzada, idea con la que se está trabajando en colaboración con la Junta de Andalucía.

Otro centro a la vista

Con ello se pretende atraer a más empresas que se instalen en la Bahía y que propicien este clima de colaboraciones a la hora de desarrollar proyectos. Y es que la innovación es el eje fundamental sobre que cimentar este futuro industrial de la Bahía, con Airbus como empresa motora, si bien requiere del apoyo del resto de empresas matrices de otros sectores como la naval (el caso de Navantia) e incluso la investigación (la Universidad de Cádiz) o la construcción (Dragados).

Por lo tanto, para que la ambición de Airbus sea posible, el futuro pasa por una apuesta fuerte por parte de las administraciones y del resto de sectores. El trabajo ha comenzado y ahora falta encaminarlo y lograr que se ate. Parece que el punto de financiación se quiere resolver con la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) unos fondos que se han anunciado como el maná para la provincia pero que también recoge multitud de proyectos, como el incompleto Centro de Innovación Tecnológico relacionado con lo naval. La intención era utilizar un equipamiento ya levantado que ha costado 10 millones de euros y que siguen sin ponerse uso: el Parque de la Historia y el Mar en San Fernando. Ubicado a pocos metros de Navantia San Fernando, es un proyecto en el que también se trabaja desde hace tiempo, pero que parece haber quedado aparcado.

Desde la planta se espera poder duplicar la plantilla

Lo que parece complicado es que existan centros específicos por sectores y luego uno general, porque de esta manera Navantia debería participar en dos organismos de desarrollo e innovación.

Al margen de esto, todo lo anterior se debe enmarcar dentro de una estrategia global, así al menos lo dejó entrever el director de la planta de Airbus Puerto Real, Antonio Rueda. Y es que también la empresa auxiliar debe ocupar si sitio en este apartado, más allá de aportar servicios. Hay que ser competitivos y ahora mismo la diferencia reside en la velocidad de probar nuevas tecnologías para generar soluciones a la industria. Incluso aunque se generen errores, pero que sea de manera inmediata para iniciar otro camino.

Tener una estructura capaz de absorber los nuevos materiales y procesos de fabricación para comprobar su utilidad en diferentes campos e integrarlos dentro de la industria. Es una línea de crecimiento complicada, puesto que requiere de la implicación y colaboración de otros sectores dentro de la provincia, pero es una de las líneas de actuación que promueve Airbus para el desarrollo de la actividad y para poder tener un marco de acción más amplio del que cuenta actualmente.

Seguir creciendo

La otra línea en la que se trabajará por parte de la planta de Puerto Real será la de la diversificación de su carga de trabajo, actualmente centrada en los modelos y programas de fuselaje ancho. Precisamente ayer se hizo el acto de entrega de los cajones laterales del estabilizador horizontal de uno de estos aviones; el A350 XWB-1000. Un modelo de avión con el que pretende plantar cara al gigante de Boeing en el mercado con este tipo de transporte, más conocido como aviones de doble pasillo.

En este acto el propio Rueda aseguró que la empresa «tiene una apuesta clara» con la planta puertorrealeña. De esta manera recordó que Airbus ha invertido en el programa del A350 más de 50 millones en tecnología de última generación y que actualmente cuenta con 70 personas trabajando en este programa en Puerto Real, un número que se duplicará y llegará a los 160 en el año 2018.

De esta manera, y aunque se pretenden diversificar su carga de trabajo, la planta de Puerto Real tiene un peso considerable dentro de los proyectos de aviones de largo alcance que garantiza su futuro si se atiende al volumen de pedidos con los que actualmente cuenta la empresa. La familia del A-350 (con aviones que pueden albergar desde los 270 hasta los más de 400 pasajeros de la última variante) tiene más de 780 pedidos, de los que 169 corresponden al A350 WXB-1000. La intención es que esta aeronave esté en servicio a mitad de 2017 y que supere al 777 de Boeing.

«Es un avión que va a suponer un 25% de ahorro en consumo de combustible para las aerolíneas y que marca un hito en el confort de cabina y de los pasajeros», afirmó Rueda que además explicó que era posible porque era capaz de llevar la misma carga pero con un volumen de peso inferior gracias a sus materiales compuestos. Y es que más del 50% del vehículo está hecho con este tipo de materiales como es el caso de la fibra de carbono.

La planta de Puerto Real espera duplicar la producción de este tipo de elementos y por tanto la plantilla que se encarga de este trabajo, si bien no prevé en los próximos años un aumento considerable de los operarios, más de 500, con los que cuenta actualmente puesto que el objetivo a corto y medio plazo es mantenerse, algo garantizado por la cartera de pedidos actual. Lo que no impide que desde Airbus se piense en el futuro y en seguir creciendo.