Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizSan Fernando
Desfile de Fuerzas con traje de época durante la ceremonia del izado de bandera conmemorativo
24 DE SEPTIEMBRE

El Bicentenario de San Fernando le da un tirón de orejas a Europa

La efemérides está dedicada a la entrada de España en la Unión, estamento al que se ha criticado por falta de valores

CARLOS CHERBUY
Actualizado:

El proceso de Cortes que comenzó en 1810 siempre se ha puesto de ejemplo de una serie de valores amparados en la igualdad de los ciudadanos, en la libertad de expresión y publicación y en la separación de poderes. En un sentir democrático que se acoge a la búsqueda de la felicidad de los ciudadanos y por esas raíces la conmemoración del 24 de septiembre (fecha de 1810 en la que se promulgaron en San Fernando las primeras Cortes Constituyentes de España) se ha convertido en un tirón de oreja a la Unión Europea, con la curiosidad de que este año la celebración está dedicada a los 30 años de la entrada de España en Europa.

Es por ello que se invitó al que fuera responsable del Parlamento Europeo entre 2004 y 2007, el socialista Josep Borrell, a que presidiera el acto y realizara su ponencia central. Y fueron sus palabras las más críticas hacia esta institución, ante la falta de capacidad para enfrentarse a la crisis de los refugiados de Siria.

A pesar de que Borrell remarcó que con la entrada a Europa se han vivido sus mejores años de España, no dudó en señalar que tras la fiesta de la conformación de la Unión «los países madrugamos demasiado pronto» y lo cierto era que desde «Helsinki a Canarias no estamos unidos. La palabra Constitución en lugar de levantar entusiasmo, levantó recelo. Fue sustituida por un Tratado de Lisboa desprovisto de épica y simbología. Tenemos bandera e himno pero no están presentes en ese documento».

A partir de ahí su discurso fue una continua llamada de atención a la «falta de altura» que desde Europa se está teniendo con los retos a los que se enfrenta. De esta manera Borrell tomó prestada las palabras del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en el discurso que recientemente hizo en el Estrasburgo sobre la situación de los refugiados de Siria, señalando que hay «poca Europa para esta unión y poca unión en esta Europa».

Borrell expuso que hay que ser consecuentes con la realidad y que los sirios no son inmigrantes sino refugiados, porque precisamente no emigran de su país «sino huyen ante una situación desesperada. Y no podemos olvidar que existen tratados en los que la Unión Europea establece las bases de acogida de refugiados» pero que en vez de esos «se están poniendo vallas. Lo que nos hace sentir una gran vergüenza».

De esta manera definió la función de la Unión Europea como un «soft power que no hace otra cosa que predicar cuando en realidad debe actuar y si es necesario incluso intervenir si llegara el caso. Europa ya no es una mater dolorosa, es el mundo el que es una mater dolorosa y nosotros no podemos seguir ejerciendo de simples enfermeros». Una conclusión en la que recogía lo expuesto al principio de su intervención, ya que traía el libro de José Álvarez Junco 'Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX'.

Día de reivindicación

En esta línea continuó también la alcaldesa de San Fernando en el cierre del acto argumentando que el 24 de septiembre «es un día de celebración, pero precisamente por el significado de lo que conmemoramos, es también, un día de reivindicación y reflexión política y social».

Por todo ello remarcó que en esta ocasión «hemos querido dedicar este acto a la conmemoración de los 30 años del momento en el que España entró a formar parte de la Unión Europea. Pero no tendría yo la fuerza moral que una ciudad necesita de su alcaldesa, si solo dedicara este discurso a lanzar agradecimientos floridos, referencias históricas o piropos retóricos desde esta tribuna a esa Institución, en un momento y situación donde nuestra gente en España y Europa sufren con nombres y apellidos el dramatismo de situaciones despiadadas».

Cavada no bajó la crítica en sus palabras y mezcló lo ocurrido en 1810 con los acontecimientos actuales y aludiendo a lo que San Fernando vivió como ciudad. «Aunque las amenazas de hoy no sean igual de crudas que las de hace dos siglos, o incluso de hace cincuenta años. La lucha por la libertad y la seguridad y la dignidad humana, es una lucha continua».

Así prosiguió su discurso exponiendo que puede que ya «no tengamos un ejército francés velando armas tras el puente Zuazo. Y que ahora las batallas con Francia se libren en canchas de baloncesto. Pero quizás viendo las noticias de lo que está ahora ocurriendo en la Europa de los refugiados nos preguntaría qué nos ha pasado. Y nos recordaría algunos de nuestros principios fundamentales. Porque desde aquí defendimos a la dignidad del hombre como inviolable. Permitir una injusticia significa abrir el camino a todas las que siguen. Y nuestro pasado compartido demuestra que ninguno de nuestros desafíos actuales pueden resolverse a menos que nos consideremos, a nosotros mismos, como parte de algo más grande que nuestra propia experiencia».

Programa intenso

La jornada comenzó a las 10.00 horas con una charanga por las calles del centro. A las 11.00 horas se llevó a cabo un desfile de trajes de época, organizado por la Asociación '24 de septiembre de 1810' junto a otras entidades recreativas, mientras que en el Zaporito se realizó la ceremonia de la triple salva de artillería, para conmemorar las sesiones de Cortes celebradas en la Real Isla de León e inauguración de la muestra de la Batería Británica Número 4, gracias a la Fundación 'Legado de Las Cortes'.

Una gymkana participativa familiar y un solemne izado de la Bandera de España, con secciones que vestirán uniformes de época, completaron las iniciativas antes de que diera comienzo el acto oficial de la efemérides en el Real Teatro de Las Cortes. A la 12.30 horas la Iglesia mayor acogió la recreación del juramento de los diputados a Cortes Generales y Extraordinarias, a cargo de la Asociación '24 de septiembre de 1810'. Mientras que en la plaza Iglesia hubo un programa especial 'Babyradio', en directo y con la visita de los personajes favoritos de los niños.

Un globo aerostático, una novillada en clase práctica, la escenificación de la primera reunión a Cortes y un espectáculo flamenco cerrarán el día principal de la celebración.

Otra jornada destacada será la de este sábado que contará con una recreación histórica de la defensa de La Real Isla de León, por la Fundación 'Legado de Las Cortes' y otras asociaciones invitadas, en la que se representará el repliegue del Ejército de Extremadura, la batalla del Portazgo y el juramento de la Constitución de 1812. Será en el caño del Zaporito a partir de las 19.00 horas. La música la pondrá el reconocido grupo Danza Invisible que actuará en el atrio del Ayuntamiento a las 21.00 horas.