Javier Sádaba:«Ha habido un meneo en la sociedad pero no un vuelco»
Para uno de los filósofos más reconocidos de España hay que prestar atención a las redes sociales que pueden «despertar o entontecer» a la juventud
Actualizado:Javier Sádaba es uno de los filósofos españoles contemporáneos con mayor reconocimiento y además se caracteriza por decir exactamente lo que piensa. No le importa analizar bajo su visión cualquier aspecto de la sociedad y es que su concepción de la filosofía hace que se meta de lleno en temas tan complejos como la educación o la política. Así como otros como la discapacidad de la que trató en unas jornadas llevadas a cabo por el Centro de Recuperación de Discapacitados CRMF-IMSERSO.
–¿Qué está pasando política y socialmente a España?
–Lo que ha pasado últimamente me parece bueno porque ha habido una especie de meneo o shock. Aquí se estaban repartiendo el pastel solo dos partidos políticos y lo hacían de una manera muy alejada de lo que son las vivencias de los ciudadanos y aunque no ha habido un vuelco, porque evidentemente no se ha dado, sí han cambiado bastante las cosas. Está por ver lo que va a suceder después porque ahora deben responder. Pero de momento yo me alegro y considero que es positivo y que haya gente joven y que piense de otra manera puede ser bueno, sobre todo si lo hace desde el poder con minúscula y no en el poder con mayúscula.
–Hay gente joven que piensa de otra manera, quiere decir que la juventud tiene más sentido crítico.
–En la juventud como en la farmacia hay de todo. Hay gente que está enganchada exclusivamente a su ordenador y no la puedes sacar de ahí y el resto casi casi le da igual. Lo que conlleva al problema de una excesiva subjetivación. Pero junto a eso creo que hay núcleos y grupos de jóvenes que han dado un paso adelante y podemos ver lo que surgió del denominado 15 M, que se nutrió de gente joven. Fue un movimiento incitado principalmente por ellos y porque consideraron que había que decir no a muchas cosas, porque estaban cansados de tanta mentira, porque no había oportunidades y las posibilidades se les cerraba. Considero que los movimientos de jóvenes de ahora dan cierta esperanza, yo no digo muchísima esperanza porque tengo escepticismo en casi todo.
–Ha hablado de ordenadores. Las redes sociales y la nueva sociedad de la información, ¿qué papel juegan en esta sociedad?
–Yo opino lo mismo que se recoge en un libro de Javier Echeverría que habla de las criaturas del aire que somos y en el que se recoge nuestras dos caras. En este sentido las redes sociales pueden hacer un enorme mal y entontecer mucho a la gente, aislarla. Y al mismo tiempo hay posibilidades extraordinarias. Como todo en la vida depende de lo que se elige. Lo importante es educar, educar mucho más respecto a las redes sociales que en cierta manera están espabilando a la gente, aunque en otros casos ocurre todo lo contrario, entonteciendo. Se abren las dos vías esperemos que se imponga la buena.
–Y si la Educación es tan importante, ¿cómo ve la educación en España?
–Es el talón de Aquiles, pero no ya en la Universidad, sino desde abajo. Hay una deficiencia y para ello solo hay que mirar cualquier propuesta de cualquier partido sobre este asunto, porque para la educación apenas hay dos líneas. Pero se precisa de una educación seria desde muy pequeños. Para ello es necesario contar de un profesorado muy preparado y por supuesto de medios y recursos.
–Ha participado en unas jornadas sobre discapacidad. Estamos en una sociedad cínica respecto a los discapacitados.
–Creo que estamos ante una sociedad indiferente, que no se preocupa de ellos y que desconoce la realidad. Hasta que uno no ve de cerca lo que es la discapacidad simplemente pasa de ella. Al mismo tiempo, más que cínica diría que está muy desorientada en función del culto al cuerpo. Parece que quien no tiene un cuerpo excelente está en segunda división. Ahí radican los principales problemas, en mirar para otro lado y además en exaltar en exceso un ideal de belleza.