vivienda

Una esperanza en espera

Desde que se realizara el sorteo en noviembre de 2011 la Empresa Municipal de Suelo no ha conseguido sacar adelante ningún proyecto para paliar la demanda

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Había quien repetía el número continuamente por miedo a que se le borrara de la cabeza. Otros lo habían apuntado en un papel que estrujaban con fuerza entre sus dedos.

Todos se agarraban a la esperanza de que la suerte eligiera sus cifras para estar en los primeros puestos de una lista, que iba a determinar la posibilidad de acceder a una Vivienda de Protección Oficial (VPO) en San Fernando.

El azar en noviembre de 2011 eligió al 281, la realidad a marzo de 2015 es que ninguna de las personas que se encuentran en este registro han tenido siquiera la oportunidad.

La Empresa Municipal de Suelo (Esisa), que depende del Partido Andalucista, no ha podido en todo este tiempo sacar adelante ninguno de los proyectos contemplados para la construcción de pisos.

Y eso que la demanda ha seguido creciendo y ya son más de 4.000 personas (al sorteo se apuntaron 3.281) las que esperan para obtener una vivienda en régimen social, sin tener fecha para que se cubra.

Hace años, de hecho esperaba haberlo hecho durante el pasado 2014, que Esisa intenta comenzar la construcción de una primera fase de 109 viviendas en San Cayetano.

Un proyecto que debe abordar por fases debido a las restricciones económicas, que son precisamente las que están retrasando la puesta en marcha. Hay que encontrar financiación y atar todos los cabos.

La ejecución de esta primera fase sería de 55 pisos. Con una demanda que supera los 4.000 es como un minúsculo oasis en medio del desierto. Existen otro tipos de proyectos como otra promoción en la calle Real, pero sin tener ni fechas ni plazos.

Capacidad económica

Pero estar en los primeros puestos no garantiza el acceso a la vivienda y es algo que se ha podido comprobar en la selección de las personas que se realizó para la primera fase de San Cayetano. Para obtener a los futuros 55 propietarios se tuvo que estudiar la situación de 1.200 personas del listado.

Es decir, que de 1.200 personas del registro tan solo medio centenar cumplían las condiciones necesarias para adquirir alguno de los pisos que se pretenden levantar.

Es cierto que muchos de los que están apuntados han sido descartados de forma sistemática, ya que lo que se busca es venta y en sus papeles esa opción no se encuentra, al preferir un alquiler o alquiler con opción a compra.

Pero también es consecuencia de la inestable situación actual, pues son muchos los que han decidido no aceptar la oferta debido a la posibilidad de que no puedan afrontar los gastos a pesar de las facilidades de pago.

El resto aún debe esperar. La gran oportunidad para la ciudad se encuentra en los suelos de Fábrica de San Carlos. Allí se prevé el desarrollo de unas 800 viviendas, además de contar con espacio para hoteles y también actividad comercial. Sus trámites administrativos ya se han resuelto y hay luz verde para que se pueda emprender su desarrollo, que queda a expensas de las posibilidades económicas de Sogescar, la sociedad mixta conformada por Esisa y Unicaja propietaria de estos suelos.

Ver los comentarios