Hazte premium Hazte premium

Cáncer de colon: síntomas, detección y cómo prevenir el tumor maligno más frecuente diagnosticado en España

El especialista en Aparato Digestivo de Viamed, Enrique Práxedes González, ofrece las claves sobre esta enfermedad que suele curarse con éxito cuando el diagnóstico es precoz

Los síntomas y el tratamiento de la astenia otoñal desde la experiencia de una psicóloga

Estos son los pescados con más niveles de mercurio: ¿cuáles son los riesgos para la salud si se consume en exceso?

Cortes de tráfico por el Zurich Maratón de Sevilla 2025: el Paseo de las Delicias, afectado desde el viernes

Personal médico realizando una colonoscopia ABC
Fran Piñero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las estadísticas acerca de la presencia del cáncer de colon en la sociedad española son un frío baño de realidad. Aunque todos los tumores malignos rigen prevención y un estilo de vida saludable, el hecho de que cada año se diagnostiquen en nuestro país entre 40.000 y 45.000 nuevos casos de cáncer de colon y recto y que la incidencia siga una tendencia al alza en las edades más tempranas plantea una especial atención y, lógicamente, un considerable temor entre la población.

La detección temprana es una de las herramientas fundamentales para jugar con ventaja frente al potencial desarrollo de la enfermedad. Por eso es muy conveniente controlar cuáles son los síntomas más comunes y en qué momento se debe hacer un seguimiento médico.

Para responder a todas estas cuestiones la voz más autorizada siempre será la de un profesional versado en este tipo de tumores. En esta ocasión contamos con Enrique Práxedes González, especialista de Aparato Digestivo del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla, que confirma que se trata «del tumor maligno más frecuente diagnosticado en España, siendo el segundo en mujeres después del cáncer de mama, y el tercero en frecuencia en hombres después del cáncer de pulmón y próstata», pero que también abre la puerta a la esperanza al asegurar que «si se detecta precozmente, más del 90% de los casos llega a curarse».

Métodos de análisis

En este tipo de cáncer la autoexploración no es viable, por lo que «precisa de estudios y pruebas que se realizan en los hospitales» y «es fundamental acudir a su médico para su investigación», explica Práxedes, que pone el acento en las últimas fórmulas para la detección: «los test de sangre oculta en heces, los nuevos dispositivos de endoscopia de alta resolución y los últimos avances en técnicas de imagen han mejorado la tasa de diagnóstico no solo de cáncer de colon, sino también de pólipos de colon algunos de los cuales pueden ser la antesala al desarrollo de un tumor».

La propia Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) recomienda someterse al cribado de cáncer de colon, aunque no se tengan síntomas, una vez se cumplan los 50 años.

El Doctor Enrique Práxedes en su consulta del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz ABC

La lógica lleva a «individualizar y valorar estudios más precoces en individuos con síntomas y antecedentes familiares jóvenes», añade el especialista. De hecho, si el riesgo de padecer cáncer de colon es del 6-7 por ciento para la población general, habría que multiplicarlo por tres o cuatro cuando existen antecedentes familiares de este tumor. Esta 'regla' varía «según el número de familiares afectos, el grado de parentesco y la edad de aparición del cáncer.

Además, los avances en estudio genético han llegado a identificar genes involucrados en síndromes hereditarios como el síndrome de Lynch, una enfermedad que asocia una predisposición y un riesgo de desarrollar cáncer de colon a lo largo de la vida superior al 70%», explica.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de colon?

Más allá de esta recomendación por edad o herencia genética, el proceso de cribado habría que considerarlo ante episodios de «dolor abdominal, estreñimiento, cambio del hábito intestinal, o presencia de sangre en las heces».

Enrique Práxedes es consciente de que «a menudo en sus fases iniciales el cáncer de colon puede no producir síntoma alguno» y que algunos rasgos pueden ser comunes a otras enfermedades de menor gravedad o incluso al estilo de vida, pero «cuando se produce un cambio del hábito intestinal o de las deposiciones, así como cansancio o una pérdida de peso o de apetito no justificado por hábitos dietéticos, es cuando deberían saltar todas las alarmas».

En referencia a ese estilo de vida que antes se deslizaba, el médico recuerda que «el sedentarismo, el tabaco y el alcohol son factores de riesgo que aumentan no solo la posibilidad de padecer cáncer de colon, sino también la posibilidad de fracaso a una cirugía y otros tratamientos», al tiempo en que habla de la otra cara de la moneda, la preventiva: «el ejercicio físico y la dieta mediterránea, equilibrada, y el consumo de fibra en forma de legumbres, frutas y verduras disminuye el riesgo de desarrollo de cáncer de colon, un tumor cuyo riesgo se ve incrementado con el consumo elevado de grasas y de carnes rojas y procesadas».

¿Cuándo es necesaria una intervención?

En el caso de que el cáncer se hubiera materializado, el proceso médico siempre comenzará con un diagnóstico vía colonoscopia: «Si el cáncer no ha adquirido el tamaño suficiente, hallándose en sus fases más precoces en forma de pólipo, pueden ser intervenido durante la misma prueba».

Sin embargo, el doctor de Viamed indica que ante un tumor en una fase no tan inicial habrá que tomar «biopsias», «realizar un TAC» e incluso una «resonancia magnética» de haber alcanzado el recto.

«Si el cáncer no está extendido a otros órganos, se propone al paciente la cirugía y resección del segmento del colon afecto, que puede verse acompañada o no de necesidad de quimioterapia y/o radioterapia», concluye Práxedes acerca de un tratamiento que juega un papel fundamental para alcanzar todos los objetivos y aumentar así la supervivencia.

Fuentes consultadas:

  • Enrique Práxedes González, doctor especialista en Aparato Digestivo del hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla.

Autor: Francisco Piñero.

Revisión médica: Enrique Práxedes González.

Editado por: Mª Auxiliadora Rodríguez.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación