Canal Salud

La verdadera importancia de los percentiles

La unidad de pediatría del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz siguen los datos del crecimiento del bebé aconsejando a los padres a no obsesionarse con ello

G.M.

Los percentiles de crecimiento son uno de los temas que más ansiedad genera a los padres y madres que acuden periódicamente a la consulta del pediatra. Estos datos no son más que sistemas estadísticos de medición por comparación que determinan el normal crecimiento de los niños y niñas. Los datos se obtienen de la comparación de la altura, peso o índice de masa corporal de los niños con respecto a otros de la misma edad.

Los expertos de pediatría del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, como el doctor Fernando Ferreira que encabeza la unidad, aseguran que existen percentiles para todo, sin embargo, aconsejan a los padres a no obsesionarse con ellos ya que esto solo servirá para angustiarse durante todo el crecimiento de los hijos.

En este sentido, los pediatras de este hospital sevillano indican que es igual de normal que un pequeño esté en un percentil 3 como un 93. En este caso, lo único que difiere, según los doctores, es la frecuencia de estos datos, algo que no implica que sea patológico . Así, se atisba que los percentiles deben servir de referencia en los controles de la consulta «niño sano» y nunca deben ser utilizados como el único dato de salud que oriente hacia el estado de bienestar general de los niños.

Para explicar a los padres y futuros padres este sistema de medición, los pediatras del hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz ponen ejemplos gráficos para su más fácil entendimiento. En este caso, se puede comprobar como se usan estos datos si a una niña le dicen que está en un percentil de talla 30, lo que, aseguran, significa que, estadísticamente, de 100 niñas de su misma edad, habrá 30 que medirán menos que ella y 70 que medirán más, algo que no quiere decir que la niña tenga una estatura por debajo de lo normal, aunque esté por debajo de la media del percentil.

Para los pediatras los percentiles indican solo el ritmo del crecimiento del pequeño y no una competición para que los hijos siempre estén por encima de la media. En este sentido, aseguran que la verdadera importancia radica en que los niños y niñas crezcan armónicamente, en proporción , siempre bajo la supervisión del pediatra.

Atendiendo a esta afirmación, los expertos aseguran no hacer demasiado caso a afirmaciones como «mi hijo es de los más bajitos de la clase», ya que la genética en estos casos juega un importante papel , así como la alimentación, un tema fundamental en el desarrollo de los más pequeños de la casa, ya que desde el embarazo y hasta los dos años de vida del pequeño, la desnutrición comprometerá su talla . Por otro lado, la obesidad persistente en el tiempo puede desencadenar una pubertad precoz y restar centímetros de estatura.

¿Cuándo preocuparse?

La recomendación de los pediatras es no obsesionarse con los percentiles de talla o peso de los hijos, especialmente si los médicos no observan indicios de nada anormal en el desarrollo. Sin embargo, sí sería preocupante encontrar algo que alterase el ritmo de crecimiento normal durante los últimos seis meses o la velocidad de crecimiento. Es en este punto donde los expertos realizan diversos estudios para contrastar que el niño permanezca sano.

Desde la unidad de pediatría del sevillano hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, junto a su jefe, el doctor Fernando Ferreira, intentan desmontar diversas leyendas urbanas asimiladas por los padres desde tiempo inmemorables. Así, indican que los episodios febriles de los pequeños no aseguran que vayan a «pegar un estirón», ya que no hay evidencia científica para tal afirmación. En este caso, lo único que ocurre es un fenómeno de «catch up» o recuperación de la talla y peso que no han puesto mientras estaban malitos.

Otra leyenda urbana es asociar el dolor de piernas nocturno difuso/generalizado con el crecimiento . Esto sigue siendo falso ya que el crecimiento no duele , lo que duele por las noches son los músculos de sus piernas después de haber pasado una jornada de actividad intensa. Siguiendo este dato, si el niño refiere dolor intenso, siempre en el mismo lugar o pierna y presenta inflamación, ardor o incluso cojera hay que acudir al pediatra .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación