Canal Salud
Síndrome del Tunel Carpiano, ¿por qué se me duermen las manos?
El Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz ofrece diferentes tratamientos para aliviar esta afección, conocer sus causas para evitarla y mejorar la calidad de vida
Una de las consultas más frecuentes en la atención en traumatología general es el adormecimiento de manos . Se trata, por tanto, de una de las patologías más frecuentes que los especialistas encuentra en la práctica diaria, siendo demandado por el paciente una mejoría de su cuadro clínico y de su calidad a la hora de realizar los quehaceres normales de la vida diaria.
El doctor Manzano, miembro de Unidad de cirugía de mano y miembro superior del sevillano Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz , es uno de los expertos en este tipo de afecciones y ofrece a sus pacientes diferentes t ratamientos que alivian esta patología y mejoran la calidad de vida de los afectados.
En este sentido, el doctor Manzano recuerda que el Síndrome del Túnel Carpiano es una enfermedad del nervio mediano , uno de los tres nervios que llegan a la mano, por co mpresión de dicho nervio en el retináculo flexor de la muñeca.
Es por ello que esta afección puede producir desde calambres en los dedos , normalmente en los tres primeros, a d olor irradiado hacia el codo y hombro, siendo muy característico el dolor y calambres nocturnos que incluso despiertan al paciente por la noche, teniendo que mover y sacudir la mano para despertarla.
Tiene una incidencia bastante más alta en mujeres de mediana edad , con una mezcla entre genética por estrechez del propio canal y funcionalidad de la mano. Así, esta enfermedad está relacionada con limpiadores, trabajadores manuales y uso frecuente de ordenador y ratón, con un aumento de casos en estos meses en los que se ha aumentado el teletrabajo , sobre todo por no tener la ergonomía necesaria para estar muchas horas delante del espacio de trabajo.
Tratamientos
Desde su descubrimiento se han intentado muchos tratamientos, siendo clave el buen diagnóstico para que sea rentable el proceso de curación que se está realizando. Es destacable que se hayan diferentes patologías ; como algunas neuropatías, esclerosis, diabetes, enfermedades metabólicas o compresiones del nervio más arriba, la mayor parte de las veces en el cuello; que producen la misma sintomatología , por lo que es clave un buen diagnóstico diferencial para poder tratar de origen el problema, siendo ésta la principal causa de fracaso de la cirugía de STC , el error en el diagnóstico.
Aparte de una adecuada exploración clínica , que es fundamental que se realice con un especialista en cirugía de la mano para poder hacer un buen diagnóstico diferencial, es clave una prueba electrofisiológica que diagnostique el grado de lesión que pueda tener el nervio y el nivel de compresión del mismo.
Una vez que se confirma dicha lesión el tratamiento es ortopédico con una muñequera u ortesis especial y medicación para evitar degeneración del nervio. Si tras un tiempo de tratamiento conservador no hay mejoría se optará por cirugía de liberación nerviosa , siendo en la mayoría de los casos muy satisfactoria.