Insectos

¿Qué patógenos puede llevar consigo la mosca negra?

Las altas temperaturas favorecen el aumento de la población de este peligroso insecto

Alertan del peligro que constituye la presencia de la mosca negra en Andalucía

La mosca negra prolifera en zonas cálidas y húmedas ABC

P. T.

Hace unas semanas la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) lanzó la voz de alarma sobre el «potencial riesgo de salud pública» que constituye la proliferación de la mosca negra o simúlido. Este insecto aumenta considerablemente su población con la llegada de las altas temperaturas, por lo que hay que estar alerta durante los meses estivales.

El crecimiento exponencial de este invertebrado en nuestro país se debe a factores como el cambio climático y la globalización, comos señalan desde ANECPLA, a la vez que piden el desarrollo de todas las medidas posibles de prevención . ¿Pero por qué es una amenaza para la salud pública? ¿Qué enfermedades transmite?

La temida mosca negra es un insectos hematófago cuyas hembras necesitan la sangre de sus hospedadores para que sus huevos maduren. Puede ser transmisora de graves enfermedades infecciosas, como la oncocercosis , especialmente en diversos países del África subsahariana, Brasil y Venezuela, de donde es endémica.

Entre los síntomas de esta patología se encuentran el prurito intenso, afecciones cutáneas desfigurantes y discapacidad visual, que puede llegar a la ceguera permanente . Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay alrededor de 18 millones de personas infectadas y cerca de 270.000 se han quedado ciegas debido a esta enfermedad también conocida como «ceguera de los ríos» . No obstante, en Europa la alarma por la mosca negra no se debe a esta enfermedad propia de las zonas ya mencionadas, sino a su saliva.

Reacciones alérgicas a la mordedura

Tal y como recoge un artículo de la Gaceta sanitaria sobre la mosca negra en Murcia, las picaduras de los simúlidos pueden ser dolorosas y producir reacciones alérgicas en personas sensibles. Estas reacciones pueden ser diversas y «requieren obligada atención médica en los casos graves, e incluso producen la muerte en animales cuando ocurren de forma masiva».

«El problema fundamental de este insecto es que no pica, sino que muerde en forma de sierra , generando una herida de consideración importante y pudiendo dar lugar a infecciones y reacciones alérgicas muy alarmantes, que en algunos casos requieren hospitalización», coincide el director general de ANECPLA, Jorge Galván.

La mordedura de la mosca negra provocan un pequeño desgarro en la piel de su víctima. Comienza inoculando una pequeña dosis de anestésico, que le permite morder sin que el individuo afectado se dé cuenta. Su saliva es la que suele provocar fuertes cuadros de alergia y dolores sensibles en la zona . El efecto final se traduce en una roncha de varios centímetros que puede incluso sangrar, acompañada de una elevada hinchazón cuya duración puede prolongarse hasta un mes, tal y como ha detallado.

Consejos contra la mosca negra

Para evitar todo ello hay una serie de consejos y medidas que conviene tomar , especialmente en zonas con altas temperaturas cercanas a los cauces de los ríos, destinadas a esquivar la mordedura de la mosca negra.

Si nos mordiese un simúlido debemos tomar conciencia de la importancia de no rascarse , ya que puede empeorar la herida y hacer que se infecte. Lo más efectivo es aplicar hielo para bajar la inflamación o una pomada con un corticoide suave. Pero, sin duda, es recomendable acudir de inmediato al hospital o centro de salud más cercano e informar del caso para evitar un empeoramiento de la reacción.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación