CANAL SALUD
Neuralgia del trigémino: cómo combatir este trastorno nervioso que produce dolor facial
Expertos del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz explican las diversas técnicas quirúrgicas para tratar esta enfermedad
![Intervención para combatir la neuralgia el trigémino](https://s1.abcstatics.com/media/salud/2021/06/01/s/neuralgia-trigemino-foto-kuoF--1248x698@abc.jpg)
La neuralgia del trigémino es una patología invalidante que ocasiona un dolor muy intenso en el recorrido de una o dos ramas del nervio trigémino, afectando a un lado de la cara. Normalmente, el dolor se presenta en crisis breves repetidas, aunque hay pacientes que tienen dolor constante.
A la hora de combatir esta dolencia, los expertos del Grupo de Especialidades Neuroquirúrgicas (GEN) del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz , especialistas en tratamiento del dolor, aseguran que existen diversas técnicas quirúrgicas para tratar esta patología.
En concreto, este grupo esta integrado por Juliá Narváez Manuel (jefa de servicio), Almarcha Bethencourt José Manuel, Cañizares Mendez María Ángeles, Chocron Ganzález Yamin, Marques Rivas Javier, Muñoz Núnez Andrés, Narros Giménez José Luis y Oliver Romero María.
Desde la fundación del hospital sevillano han ayudado a muchos pacientes a mejorar la incapacidad que supone esta dolencia. « Una de las técnicas menos invasivas y con mejores resultados es la termocoagulación percutánea », aseguran. En concreto, este tratamiento se realiza de forma ambulatoria, con sedación, combinado con control de rayos X.
¿Qué es la neuralgia del trigémino?
De forma más detallada, la neuralgia del trigémino es una enfermedad neurológica caracterizada por dolor facial recurrente unilateral, breve, eléctrico, y con aparición en crisis. El nervio trigémino consta de tres ramas, por lo que el dolor puede aparecer en el territorio de una o dos ramas, y más raramente en el territorio completo.
No obstante, hay que señalar que a veces se acompaña de un dolor crónico y permanente de base , o con presentaciones diferentes, catalogándose entonces como neuralgia atípica.
Además, no se trata de una patología nueva, ya que esta enfermedad está descrita en la antigüedad , siendo conocida como una de las causas conocidas de dolor más severo en los seres humanos.
Afecta a seis mujeres de cada 100.000
La incidencia estimada de la neuralgia del trigémino es de seis casos nuevos al año por cada 100.000 habitantes en mujeres , siendo ligeramente inferior en hombres. Cabe destacar que el mayor pico de incidencia se produce entre los 50 y los 60 años.
Si bien, la causa de la neuralgia del trigémino clásica o típica no es completamente conocida, aunque la hipótesis más aceptada es la que establece la existencia de un daño en el nervio, producido por el contacto continuado con una vena o una arteria, en la entrada al cerebro.
Por otra parte, existen neuralgias secundarias a otras enfermedades, como la esclerosis múltiple, o tumores cerebrales en esta región.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad?
El diagnóstico de la neuralgia de trigémino es fundamentalmente clínico, basado en las características de los síntomas. Sin embargo, es necesario realizar algunos estudios para descartar la existencia de alguna enfermedad que produzca de forma secundaria la neuralgia.
El método de primera elección para el tratamiento de la Neuralgia del trigémino es farmacológico . Para ello se utilizan diferentes fármacos antiepilépticos.
En cuanto a la posibilidad de sufrir una recaída, desde el Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla recuerdan que más del 65% de los pacientes sufrirán un nuevo episodio antes de cinco años , y el 77% antes de diez años, desde la primera crisis. Si bien, en pacientes con reincidencias frecuentes y ausencia de respuesta al tratamiento médico, o aparición de efectos secundarios con la medicación, está indicada la realización de un tratamiento quirúrgico.
Tratamientos
Existen diversos tratamientos neuroquirúrgicos para el tratamiento de esta afección, con tasas de éxito a largo plazo muy altas. Los tratamientos quirúrgicos fundamentales son dos:
- La termocoagulación del Ganglio de Gásser: se trata de un procedimiento mínimamente invasivo, percutáneo y realizado de forma ambulatoria. Consiste en introducir un electrodo desde la región lateral de la comisura bucal, hasta el agujero de entrada del nervio en el cráneo. Una vez localizadas las ramas causantes de dolor, se procede a termocoagular con radiofrecuencia.
Según aseguran desde Viamed, «es un procedimiento con bajo índice de complicaciones, aunque requiere una experiencia amplia, ya que la realización por manos inexpertas multiplica el riesgo para el paciente».
- La descompresión microvascular (técnica de Janetta): se trata de una cirugía cerebral, donde se busca la entrada del nervio en el cerebro, y se separa de la arteria o vena que lo comprime, colocando una pequeña capa de teflón entre ambas.
- Por otro lado, existen técnicas de neuromodulación y de infusión de fármacos en el sistema nervioso, que se realizan «de forma más excepcional en pacientes especialmente complejos». Será labor del neurocirujano especialista en neuralgia del trigémino escoger el tratamiento más adecuado para cada paciente, aunque desde el Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz explican que, «desafortunadamente, la mayoría de los afectados por esta enfermedad llegan muy tarde a las consultas».
Otro de los principales problemas ante esta dolencia es que « una gran parte de los enfermos desconocen la posibilidad de cirugía para terminar con su dolor, lo que les supone un sufrimiento mantenido de forma innecesaria», explican los expertos de Viamed. Por ello, desde el Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz inciden en la importancia de acudir al médico ante los síntomas mencionados para poder aplicar un tratamiento apto y atajar la enfermedad.