Canal Salud

Miedos de las mujeres que acaban de ser mamás: ¿Y si no tengo leche?

El Hospital Viamed Santa Ángela de La Cruz junto a Nativitas han creado la primera Unidad de Atención Temprana a la Lactancia Materna

Equipo de matronas del hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz ABC

G.M.

Uno de los primeros pensamientos que atormentan a muchas de las mujeres que acaban de salir de un paritorio es la lactancia materna . Miedos que se tornan en verdaderos quebraderos de cabeza, sobre todo para las madres primerizas, como el de no tener leche para amantar al hijo recién nacido. Este es el principal motivo por el que el Centro Pediátrico de Sevilla, junto al Grupo Nativitas y asesoras de lactancia materna certificadas han creado la primera Unidad de Atención Temprana a la Lactancia Materna en el Hospital Viamed Santa Ángela De la Cruz, que ofrece asesoramiento a las mujeres y sus parejas en cualquier etapa reproductiva , desde la concepción, al embarazo y el postparto.

Esta Unidad, que está dirigida por pediatras, encabezados por el doctor Fernando Ferreira , jefe de pediatría del hospital, matronas y asesoras en lactancia materna certificadas, atienden a las familias y estudian cada caso. En este sentido, los profesionales advierten de la sabiduría del cuerpo humano , un ser mamífero que está preparado fisiológicamente para alimentar a su bebé y estos, a su vez, nacen preparados para mamar. Los profesionales explican que para una correcta introducción a la lactancia los recién nacidos necesitan el contacto piel con piel con el cuerpo de su madre, algo que les proporciona calor y seguridad, además de tener el pecho accesible.

Dada la demanda y atendiendo cada paciente, el equipo de matronas de Viamed, Nativitas Salud, desde noviembre han aumentado sus servicios en planta , proporcionando una matrona a las recientes madres y, por tanto, haciendo una más fácil etapa puerperal e inicio a la lactancia materna. Cabe destacar que, con la creación de esta unidad, Viamed se ha convertido en el primer hospital sevillano , tanto público como privado, que cuenta con un servicio de estas características.

Es cierto que hay mujeres que no pueden tener leche, se trata de una enfermedad llamada hipogalactia , pero que solo afecta al un 5 por ciento de la población y que siempre tiene causas medicas objetivas en su diagnóstico. Varias son las razones por las que una mujer puede acaecer esta dolencia, por ejemplo, una hipoplasia mamaria o falta de desarrollo del tejido de las mamas, es decir, aquellas madres que no experimentan aumento de tamaño del pecho durante el embarazo y ni tampoco subida de leche. Sin embargo, los profesionales especifican que esto no quiere decir que un pecho por ser pequeño no produzca leche , ya que habitualmente el tamaño del pecho se relaciona con la cantidad de grasa y no de glándula.

Así mismo una intervención quirúrgica puede desarrollar esta enfermedad. En general, el implante de prótesis mamaria no es un problema, siempre que la incisión no sea por la areola, pero si es más propensa la reducción mamaria , ya que puede haber afectación al cortar los conductos galactóforos, aunque informan que habría que valorar cada caso de manera individual , como hace esta unidad especializada.

Problemas hormonales como el hipotiroidismo o el hipertiroidismo , pueden ser motivo de hipogalactia, pero si están medicados no tienen porque existir esta afectación. También el déficit de prolactina , la hormona encargada de estimular la producción de leche, aunque solo se da en casos muy excepcionales, como, por ejemplo, por una retención de placenta después del parto, lo que puede llegar a bloquear esta hormona.

Sin embargo, hay algunas mujeres que pueden tener un «retraso en la subida de la leche» , algo que puede estar ligado a diversas enfermedades pero que no suponen que la madre no tenga leche, sino que ésta se retrasa algunas jornadas , que para las madres son más acusadas. Durante estos días, hay que controlar muy bien el peso del bebé, micciones y deposiciones y suplementar el alimento si fuese necesario.

La asesora experta en lactancia materna en esta Unidad, Laura Domínguez , asegura que la mayoría de las lactancias que no son exitosas derivan de una falta de información . Para ello, afirma que lo más importante es que la madre esté bien orientada, incluso desde antes de dar a luz, por un buen equipo multidisciplinar que englobe a pediatras, matronas y asesoras de lactancia materna.

Desde la Unidad de Atención Temprana a la Lactancia Materna del Hospital Viamed ayudan a las futuras mamás a disfrutar de esta maravillosa etapa que comienza con el nacimiento del bebé, aumentando la confianza en el propio pecho y detectando los principales problemas que suelen interferir con el desarrollo pleno del poder de la lactancia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación