CANAL SALUD
La importancia de cuidar el suelo pélvico
El Dr. Espinosa, ginecólogo del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla, explica cómo ejercitarlo para mejorar la calidad de vida y evitar posibles disfunciones
Habrás escuchado hablar sobre el suelo pélvico en infinitas ocasiones, sin embargo, continúa siendo una de las asignaturas pendientes de la salud femenina . Pero, ¿qué es el suelo pélvico?
Según explica el Dr. Espinosa , ginecólogo del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz , se trata de un conjunto de músculos situados entre el pubis y el coxis de la mujer , con forma de hamaca, que cierra la cavidad abdominal por su parte inferior y sujeta la vejiga, la vagina y el recto.
En resumen, realiza una función principalmente sexua l, aunque también ayuda a sostener los órganos pélvicos y otros órganos internos.
Es importante porque cumple dos funciones. Por un lado, cierra la vejiga, el útero y el recto , evitando la salida de la orina o heces al exterior. Y por otro, soporta o sujeta la vejiga, útero y recto . Además, contribuye a mantenerlos en su posición correcta y ayuda al equilibrio pélvico.
Trastornos más frecuentes
En este contexto, el Dr. Espinosa señala que « la alteración más frecuente del suelo pélvico es su debilitamiento : se acentúa su forma de hamaca, aumenta su concavidad y deja de realizar sus funciones de sujeción de los órganos y cierre de los conductos».
Así, cuando la musculatura de esta zona se debilita, pueden aparecer problemas como la incontinencia de orina y de gases, prolapsos (la salida de los órganos pélvicos (útero, vejiga, recto) por la vagina o por el ano o la disfunción sexual, que se manifiesta con una disminución en la calidad de las relaciones y dolor durante el coito.
¿Qué situaciones dañan el suelo pélvico?
Por todo ello, y como cualquier otro grupo muscular del organismo, es importante mantenerlo en forma . En concreto, el experto en ginecología del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz señala que existen ciertos acontecimientos en la vida de la mujer en las que el suelo pélvico sufre modificaciones y deja de cumplir correctamente con su misión.
El embarazo es una de estas situaciones que deterioran el suelo pélvico , ya que, durante estos nueve meses, aumenta el peso del útero y se dan numerosos cambios hormonales, esto provoca un fuerte debilitamiento en la musculatura del suelo pélvico.
No obstante, el parto se presenta como la principal causa de debilitamiento del suelo pélvico, al dilatarse en el momento del parto y provocar distensiones y alteraciones musculares.
La menopausia es otro de los problemas que ocasiona una pérdida de fuerza muscular pélvica. Además, hay que destacar que se puede producir una atrofia por desuso (la musculatura perineal se atrofia por no ejercitarla, por lo que es necesario movilizar la musculatura todos los días).
Por último, esta zona puede verse debilitada por cuestiones genéticas, por cirugías previas en la zona del suelo pelviano o simplemente por el envejecimiento, que provoca un descenso del tono y de la masa muscular del suelo pélvico.
Ejercicios de Kegel
Frente a todas estas situaciones, el Dr. Espinosa, ginecólogo del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz , recomienda realizar los ejercicios de Kegel , una serie de movimientos con los que se puede reforzar el suelo pélvico y mejorar cualquiera de los trastornos mencionados.
Estos ejercicios tienen como propósito fortalecer la musculatura de esta zona y conseguir un mayor control de nuestra vejiga y recto (urgencia urinaria, incontinencia, esfuerzos físicos, etc), reforzar la función de sostén de los órganos pélvicos (vejiga y uretra, útero y vagina; y recto) y, por último y no menos importante, mejorar la función sexual.
Para conseguir estos beneficios se deben a realizar los ejercicios correctamente, «por lo que es importante mantener la postura y respiración adecuada s, y contraer la musculatura pélvica (sin ayuda de otros músculos)», asegura el Dr. Espinosa.
Bastará con 20 y 30 minutos de tranquilidad, y deberán realizarse cinco días a la semana , explica el ginecólogo del hospital sevillano, quien afirma que estos ejercicios se realizan en cuatro fases:
1. En primer lugar, se comenzará con ejercicios destinados a conocer nuestro suelo pélvico . Se trata de ver cómo se contrae y trabajarlo correctamente.
2. Una vez hayamos aprendido esto, seguiremos por los ejercicios encaminados a potenciar el suelo pélvico .
3. Por último, se realizarán los ejercicios en los que utilizaremos ayuda de elementos externos (tubos de pirex, bolas chinas…).
Solo trabajará un ejercicio cada día . Así, una vez se haya adquirido la fuerza suficiente se podrá pasar al siguiente.
Los ginecólogos cumplen un papel indispensable a la hora de cuidar nuestro suelo pélvico, por lo que el Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz pone su amplio equipo de ginecología a disposición de los interesados en resolver cualquier duda u obtener una valoración del estado de este grupo muscular.