Canal Salud
La importancia del cribado de preeclampsia en el primer trimestre
La unidad ginecológica del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz ofrece la realización de este tipo de test en la doce semana de gestación
Según los expertos, toda gestante tiene un riesgo de entre el 5% y el 10% , siendo la media un 3%, de padecer una preeclampsia, es decir, una subida de tensión arterial durante el embarazo . Además, existe el 10% de probabilidad de tener un recién nacido con crecimiento intrauterino retardado , o lo que es lo mismo, bajo peso al nacer por debajo del percentil 3. Estas patologías ponen en riesgo el bienestar y buen curso del embarazo tanto de la madre como del feto.
Siguiendo las recomendaciones de la sociedad española de ginecología y obstetricia (SEGO) es necesario que en un embarazo de tipología normal se realicen al menos tres analíticas y tres ecografías básicas . Durante el primer trimestre se aconseja realizar específicamente este cribado en lo que se conoce como la ecografía de las 12 semanas , donde también se realiza el cribado del Síndrome de Down.
En el hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz y concretamente en el Servicio de Ginecología a cargo del equipo del Dr. Chacón se realizan este tipo de test en la doce semana de gestación en las consultas de diagnóstico prenatal coordinadas por el Dr. Jose Barrera Martín que cuenta en el equipo personal con más de 8 ginecólogos. Estos tipos de cribados tienen una capacidad de identificativa del 93% , con los que se obtienen resultados de forma rápida para poder actuar con la prontitud necesaria y mantener, así, la salud de la gestante y su futuro hijo.
En la actualidad los expertos pueden realizar una valoración del riesgo de padecer estas complicaciones durante la gestación mediante la a sociación de antecedentes maternos y familiares , medida de la tensión arterial materna, exploración ecográfica Doppler de las arterias uterinas maternas y la extracción de sangre materna donde se estudian las proteínas placentarias PAPP-A y PLGF, que indican o valoran una adecuada placentación del embrión.
Existe evidencia científica de que, en caso de tener un riesgo alto de preeclampsia o retraso de crecimiento fetal, el tratamiento con baja dosis de aspirina (AAS 150 mg diario antes de acostarse hasta las 36 semanas) reduce significativamente el riesgo de padecer estas complicaciones entre un 50 y un 80% . El requisito indispensable para que el tratamiento con aspirina a baja dosis sea eficaz es que debe comenzar antes de las 16 semanas de gestación , es por ello que es necesario un diagnóstico temprano.
Asimismo, al realizar este cribado se pueden obtener mejores resultados del cribado concomitante del Síndrome de Down, disminuyendo la tasa de falsos positivos de un 5% a un 25% , con lo que reduciría la necesidad de realizar la amniocentesis.
Noticias relacionadas