CANAL SALUD
Así ha evolucionado la sanidad en la pandemia: La atención médica virtual ya es una realidad
Un estudio de VMware asegura que el 47% de los consumidores se sienten cómodos con la sustitución de las consultas médicas habituales por las citas virtuales
El 47% de los consumidores se sienten cómodos con la sustitución de las consultas médicas habituales por las citas virtuales , según detalla un nuevo informe de VMware que ha encuestado a más de 1.000 consumidores.
Y no se trata solo de las generaciones más jóvenes, es decir, del sector más «techie». Las personas de 45 a 54 años se posicionan como las personas más entusiasmadas por el nuevo mundo virtual de atención médica, donde sus consultas se realizan a través de la tecnología en lugar de en persona.
En concreto, el estudio refleja que, hoy en día, el 43% de los usuarios está dispuesto a confiar en un ordenador que puede detectar y reconocer anomalías como sustituto de un médico humano.
La pandemia ha sido «clave»
Según ha explicado en declaraciones a ABC, Lluís Altés, Senior Business Solutions Strategist de VMware Iberia, «la pandemia ha sido clave para que la población aumente su confianza en las consultas virtuales».
Al respecto, ha asegurado que « la telemedicina ha servido para aliviar la saturación de la sanidad en un momento tan complicado y ha permitido a los pacientes evitar desplazamientos innecesarios a los centros sanitarios, facilitando mantener la distancia social y disminuyendo así las posibilidades de contagio. Además, los pacientes han podido comprobar que las consultas virtuales funcionan y les aporta algunas ventajas que la medicina presencial no tiene».
Estos reveladores datos constatan que la desconfianza en el uso de datos en la atención médica, que anteriormente era un gran obstáculo que superar, está disminuyendo.
Medicina predictiva
Además, Altés asegura que los diagnósticos son igual de congruentes cuando se realizan de forma virtual que en persona : «Las dos maneras de diagnosticar deberían ser igual de acertadas, no deberían ser opuestas sino complementarias , ese es el objetivo».
En este marco, el portavoz de VMware Iberia indica que « la inteligencia artificial y el Big Data serán herramientas muy útiles a la hora de diagnosticar , puesto que pueden ayudar a los profesionales sanitarios a afinar más en sus diagnósticos, a valorar otras posibilidades también está siendo ya de gran utilidad la integración en la atención sanitaria de herramientas digitales que permitan acceder a las aplicaciones sanitarias y a la información de los pacientes en tiempo real, con independencia del lugar o del dispositivo».
« El objetivo es que la tecnología permita en un futuro alcanzar un modelo de medicina predictiva , en el que los datos recopilados por los diferentes dispositivos, tanto del centro sanitario como del propio paciente, puedan ayudar a prevenir enfermedades y patologías. Esto solo será posible con una base digital desde la que se puedan entregar y consumir aplicaciones desde cualquier nube y en cualquier dispositivo», afirma el Senior Business Solutions Strategist de VMware Iberia.
El 67 % de los usuarios se sienten cómodos con que su médico pueda disponer de información muy precisa sobre su vida cotidiana , como el nivel de ejercicio físico realizado o datos sobre su alimentación, a fin de recibir una mejor asistencia sanitaria.
Cabe destacar que el 52% de los europeos prefieren que un médico más cualificado realice cirugía invasiva con la ayuda de robots quirúrgicos a una cirugía a manos de un doctor menos cualificado sin este tipo de ayuda.
¿Hacia qué líneas avanza el nuevo mundo virtual de atención médica?
A juicio de Lluís Altés, « el mundo avanza hacia una práctica totalmente distinta , en la que el paciente va a ser el centro, puesto que quiere estar involucrado. Eso supone querer tener acceso a toda su información y datos médicos, pero no solo a los de las pruebas y análisis a los que se someta, sino también cruzarlos con los que ofrezcan dispositivos personales como wearables, que le indiquen su pulso, tensión arterial o incluso saturación de oxígeno en sangre».
En este sentido, Altés asegura que «en otros sectores se habla mucho de la experiencia del cliente como algo clave para que las empresas puedan seguir siendo competitivas, atraer a más clientes, fidelizarlos, etc. Esto se debe extrapolar al sector sanitario, para que el paciente cuente con la mejor experiencia posible ».
Según el estudio de VMware que mencionábamos antes, solo el 33% de los encuestados en España afirma que las organizaciones sanitarias le ofrecen ahora una mejor experiencia digital en comparación con la que le ofrecían antes de la pandemia .
«Con la llegada a de la pandemia el año pasado todas las organizaciones tuvieron que transformar su infraestructura de tecnología de golpe , pero ahora el sector se ha dado cuenta que había que integrar procesos para hacerlos mucho más eficientes. Hay trabajos que solo se pueden desempeñar en el centro sanitario, pero hay muchos otros que se pueden realizar fuera, y en cualquier caso se necesita una tecnología que promueva la seguridad», explica Altés.
En cuanto a la adopción de esta nueva metodología entre la tercera edad , desde VMware Iberia aseguran que «sabemos que la transformación digital ha generado una serie de brechas, pero no debemos obviar que el uso del móvil está muy extendido entre toda la población, incluida la población más senior. Es evidente que debemos mejorar la ´alfabetización digital’, pero también lo es que los ciudadanos asumimos que es una responsabilidad compartida. Tanto es así que los datos del estudio de VMware nos indican que el 64% de los encuestados mayores de 55 años creen que la única manera de formarse, de alfabetizarse digitalmente, es que lo hagan ellos mismos ».