Canal Salud
Doctor, ¿tengo gripe?
El hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz pone al servicio de los pacientes una unidad para prevenir y atajar los síntomas de esta dolencia
La gripe es una infección que afecta a la población todos los años entre los meses de noviembre a abril . Dado que puede afectar seriamente a nuestra salud, el doctor Jorge Reveriego , especialista de Medicina Interna del sevillano h ospital Viamed Santa Ángela de la Cruz ha explicado quién debe vacunarse y los síntomas y las posibles complicaciones que puede producir esta enfermedad.
Se trata de una infección vírica en la que se distinguen tres tipos de gripe estacional: A, B y C . Los virus gripales de tipo A se clasifican en subtipos en función de las diferentes combinaciones de dos proteínas de la superficie del virus. Las vacunas contra la gripe estacional incluyen cepas pertinentes al tipo de virus A y B, que son los que causan brotes y epidemias .
El contagio se produce por vía respiratoria , bien cuando una persona infectada habla, tose o estornuda, o por tocar superficies u objetos infectados y llevarnos después las manos a nariz o boca. Es por ello que una de las recomendaciones fundamentales para evitar el contagio es lavarse las manos regularmente con jabón y agua y desinfectar las superficies de uso común .
Gran parte de la población c onfunde la gripe con el resfriado común ya que comparten síntomas como la congestión nasal y el moqueo, molestias y dolor de garganta o de cabeza, tos, estornudos, presión en los oídos y en la cara, pérdida del sabor y el olor, fiebre, dolores musculares y cansancio. Sin embargo, hay muchos virus diferentes que pueden causar el resfriado común y para ellos no hay vacuna . Además, los catarros suelen afectar más a las vías respiratorias altas , es decir a la nariz y a la garganta.
Diferencia entre catarro y gripe
Entre las principales diferencias entre la gripe y el resfriado común encontramos que existe una mayor severidad de síntomas en la primera dolencia, con fiebre más altas y dolores musculares y fatiga más intensos. Asimismo, el modo de presentación, repercusión y duración varía según el caso. Un catarro común se desarrolla gradualmente a lo largo de 1 ó 2 días y en general suele haber mejoría en unas 48 horas, aunque algunos catarros pueden durar hasta un par de semanas . La gripe, sin embargo, suele llegar mucho más súbitamente que un catarro y los síntomas aparecen de uno a tres días después de que se produce la infección. En cuestión de una semana los pacientes se sienten mejor, aunque pueden sentir fatiga durante mucho más tiempo.
En el caso de la gripe es importante indicar que hay un mayor riesgo de complicaciones ya que se trata de una afección más grave . Así, cabe destacar que, según la Organización Mundial de la Salud, cada año hasta 650.000 personas mueren en el mundo de enfermedades respiratorias asociadas a la gripe de temporada, como la neumonía o la bronquitis .
Tanto la gripe como el catarro están causados por virus, por lo que los antibióticos no funcionan para estos males. En ambos casos se recomienda descansar, llevar a cabo una hidratación abundante y realizar un tratamiento de los síntomas siempre y cuando el doctor lo indique.
¿Quién se debe vacunar?
La vacuna para prevenir la gripe está recomendada en diferentes grupos de riesgo como las personas de 65 años o más , así como aquellas con alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe. Hablamos, así, de pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes, obesidad mórbida, enfermedades renales o hepáticas, anemia o trastornos de la coagulación, alteraciones del sistema inmune, enfermedades tumorales, enfermedad celíaca, trastornos y enfermedades que impliquen disfunción cognitiva, paciente institucionalizado o menores de 18 años en tratamiento crónico con ácido acetil salicílico.
Además, las embarazadas que se encuentren en cualquier trimestre de gestación también deberían vacunarse para prevenir la afección. En este sentido, las personas que pueden transmitir la gripe a otras con alto riesgo de complicaciones , como el personal sanitario, los trabajadores de instituciones geriátricas o de atención a enfermos crónicos, entre otros, también tienen la obligación de vacunarse.
Otros grupos de recomendación para estas vacunas son los trabajadores de servicios públicos esenciales , personas con exposición laboral directa a aves domésticas o a cerdos en granjas o explotaciones avícolas o porcinas y también a aves silvestres.
Noticias relacionadas