CANAL SALUD

¿Cómo diferenciar las alergias del Covid-19?

Los expertos del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla nos explican cómo identificar qué está pasando en nuestro organismo

Persona con congestión nasal ABC

Judit Cortés

Con la llegada del otoño nuestro cuerpo en numerosas ocasiones presenta síntomas como molestias nasales, congestión, lagrimeo ... pero ¿qué significan estos síntomas? ¿Cómo podemos identificar que está ocurriendo? ¿Por qué se producen?

Los doctores Mónica Donado Nortes, Antonio Maraví San Martín, Agustín Orovitg Cardona de la Unidad de Alergias del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz explican todo lo que necesitas saber sobre las alergias que aparecen con la llegada de esta época del año.

En el otoño, las condiciones de humedad y temperatura favorecen el crecimiento de diferentes alergenos ambientales, como son los ácaros o los hongos. Esto, junto el hecho de pasar más tiempo en el interior de los edificios (viviendas, colegios, etc) favorece que estemos más expuestos a este tipo de alérgenos de interior, al igual que las mascotas.

En este contexto, los expertos del hospital Viamed hacen hincapié en que es necesario conocer cuándo se debe acudir a un especialista. «La aparición recurrente de sintomatología nasal y/u ocular, como estornudos en salva, picor de nariz o de ojos, mucosidad nasal acuosa, congestión o lagrimeo, o de sintomatología bronquial como tos persistente, sibilancias, o sensación de ahogo y opresión torácica frecuente, son signos de sospecha de una alergia respiratoria, que debe ser descartada mediante las pruebas indicadas por el especialista», aseguran.

Sintomatología de las alergias

Al respecto, desde Viamed detallan que los síntomas de la rinitis alérgica son fundamentalmente picor nasal, estornudos repetidos, mucosidad nasal acuosa y congestión nasal, sin aparición de fiebre, salvo que se complique con una sinusitis aguda. Muchas veces se acompaña de conjuntivitis, con picor y enrojecimiento de ojos, y lagrimeo.

Además, el paciente puede asociar e mpeoramiento de los síntomas cuando está más expuesto, por ejemplo, al contacto con el polvo, sitios poco ventilados, etc. Si bien, hay que destcar que con la toma de antihistamínicos orales los síntomas suelen remitir o disminuir de intensidad.

En el caso del asma, algunos síntomas pueden ser la tos seca y la dificultad para respirar, algo que podría confundirse con los síntomas iniciales de la infección por coronavirus, no obstante, en el asma de origen alérgico tampoco tiene por qué haber fiebre. Los síntomas del asma suelen mejorar con el uso del broncodilatador de rescate.

Si hablamos de coronavirus, los datos han demostrado que la sintomatología puede ser leve (similar al de un catarro liviano) y más habitualmente con síntomas similares a los de una gripe: fiebre de moderada a intensa, malestar general y abatimiento, dolores musculares, dolor de cabeza, tos habitualmente seca, y puede asociar mucosidad faríngea y dificultad para respirar, además de la aparición de otra sintomatología como la pérdida de olfato o trastornos digestivos. Los síntomas son progresivos y desde el inicio de su presentación ya suele asociar la sensación de malestar general.

No obstante, desde la Unidad de Alergias de Viamed señalan que «la sospecha clínica de alergi a se debe confirmar mediante las pruebas alérgicas correspondientes (pruebas cutáneas intraepidérmicas, o prick-test, acompañado en ocasiones de determinación serológica de anticuerpos específicos tipo IgE), y el Covid-19 con sus técnicas diagnósticas correspondientes según la fase de la enfermedad en la que nos encontremos».

¿Cómo influyen las mascarillas en las alergias?

Las mascarillas que han demostrado «claramente» su eficacia en la reducción de la exposición a partículas de pólenes y polvo (hasta en un 80%) son las mascarillas de protección o FFP (Filtering Face Piece), que son las indicadas para pacientes alérgicos, cubren nariz y boca filtrando el aire que se inhala y retienen las partículas que se encuentran en el aire que respiramos como pólenes, ácaros o virus. «Esto nos ayuda a reducir los síntomas, evitar exacerbaciones y disminuir el consumo de medicación», afirman los doctores Mónica Donado Nortes, Antonio Maraví San Martín, Agustín Orovitg Cardona.

Otros tipos de mascarilla, como son «las mascarillas higiénicas o las quirúrgicas, no están fabricadas para evitar la exposición a alergenos , aunque siempre va a ser preferible a no llevar ninguna, sobre todo si se colocan correctamente, ajustando bien la parte superior al contorno de la nariz», afirman desde la Unidad de Alergias del hospital Viamed.

Instalaciones del hospital Viamed

Las circunstancias actuales han obligado a adaptar la atención médica de forma general y, particularmente, en la realización de ciertas pruebas diagnósticas, como son las pruebas funcionales respiratorias. Para afrontar este nuevo reto, se han adaptado las instalaciones para el desarrollo de las actividades en un entorno seguro.

Del mismo modo, próximamente se abrirá una nueva Unidad de Día para el desarrollo de aquellas pruebas alergológicas que requieran de una mayor vigilancia u observación, como son las pruebas de provocación controlada a medicamentos o alimentos (patologías cada vez más frecuentes en nuestro medio), tanto en adultos como en niños, o la administración de tratamientos especiales. «De esta forma, se pretende conseguir una atención integral y de calidad del paciente alérgico», afirman los expertos de Viamed.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación