CANAL SALUD

El cansancio mental que el Covid-19 está provocando en la población

La salud mental continúa siendo un tema tabú en la sociedad. Sin embargo, la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de cuidarla para mantener nuestro bienestar

Imagen de un paciente ABC

Judit Cortés

Después de muchos meses sufriendo y conviviendo con el Covid-19, y con las múltiples medidas tomadas para evitar contagios, la situación está haciendo mella en la salud mental de la población, afectando a personas mayores, a pacientes, personal sanitario, etc.

Inmersos en la denominada quinta ola del Covid-19, el desgaste de la población es evidente. Pero las secuelas físicas y psicológicas que está dejando la enfermedad no solo está afectando a los que han sufrido la enfermedad, sino que está teniendo un impacto general en la salud mental de toda la sociedad.

¿Qué síntomas padece la población?

El doctor José Miguel Álvarez Halcón, psiquiatra del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla, explica que «los principales síntomas que han aparecido como sintomatología en el plano afectivo son la apatía, los sentimientos de desesperanza, desmotivación, disminución del interés por las cosas o capacidad para disfrutar de ellas, ideas pasivas de muerte sin ideación autolítica estructurada».

«Estos síntomas se deben abordar desde un punto de vista psicofarmacológico y un tratamiento psicoterápeutico a nivel cognitivo conductual, además se recomienda la limitación en cantidad y una adecuada información de las noticias que aparecen sobre evolución de la pandemia», detalla Álvarez Halcón.

Otro de los hechos que se percibe en la población, enumera el experto del hospital Viamed, es que « ha aumentado la sintomatología ansiosa y la irritabilidad ». En cuanto a su tratamiento, «ambas se tratan con abordaje psicofarmacológico, técnicas de relajación, evitar uso excesivo de estimulantes y en otras ocasiones de ansiolíticos, además de psicoterapia basadas en una exposición gradual a aquellas situaciones que generan esa ansiedad».

La inversión del ritmo del sueño es otro de los trastornos que ha traído consigo la pandemia. ¿Para combatirlo? «Se debe buscar una adecuada higiene del mismo», explica el psiquiatra.

Además, la sociedad hace frente a otro tipo de problemáticas derivadas de la crisis del Covid-19: «las ideas obsesivas en torno a la limpieza y contaminación, además de fobias a contacto con personas y a la vuelta a contactar con los demás . Todo ello se combate con una adecuada información sobre los mecanismos de trasmisión de la enfermedad, técnicas de exposición gradual y psicofarmacología», afirma José Miguel Álvarez Halcón, quien asegura que «en muy pocos casos, se da sintomatología en esfera psicótica de nueva aparición».

¿Qué colectivo se ha visto más afectado?

«En el caso del personal esencial expuesto desde el primer momento a esta situación, como los profesionales sanitarios, se ha notado especialmente. A nivel del personal docente también se ha visto un aumento de la patología», asevera el doctor.

Sin embargo, el experto en salud mental de Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz destaca que «también se ha apreciado en los colectivos que esta pandemia le ha supuesto un cambio en su condición laboral. Además, la población anciana se ha visto afectada por la situación de soledad generada, sobre todo antes de la vacunación, y se ha producido un incremento de patologías en esfera cognitiva».

¿Qué señales indican que es necesario acudir a un profesional?

En este contexto, Álvarez Halcón denuncia que, «en general, la gente suele demorar su visita, debido a los estigmas que acompañan a esta patología». Por ello, incide en la idea de que « cuando la sintomatología afecta a nuestra vida diaria, a nuestra relación con los demás, cuando no se trata de ‘un día malo’, sino que es un periodo que es más extenso, en el que ‘ya no eres tú’, o cuando aparecen ideas de muerte en tu mente, hay que acudir a un profesional ».

Pero ¿qué ocurre con aquellas personas que ya estaban siendo tratadas antes de la pandemia? «Durante el periodo del confinamiento estricto de la primera ola no se descompensaron mucho. Sin embargo, con la vuelta a la normalidad han padecido la misma sintomatología que la población general », detallan desde Viamed, y aseguran que «las consultas han aumentado de forma significativa».

En cuanto al procedimiento para el seguimiento médico, Álvarez Halcón explica que, «en la consulta privada, mantuvimos citas presenciales durante el confinamiento, pero se aumentó la medicina por vía telemática y las consultas telefónicas ».

Impacto en la salud mental del personal sanitario

« Miedo a contagiarse y a contagiar, sintomatología en el plano afectivo y ansiosa por que al comienzo se vivieron circunstancias muy duras asociadas a un desconocimiento e incertidumbre, problemas de higiene de sueño (por las excesivas horas trabajo) e irritabilidad y sentimientos de frustración», son los principales síntomas que han sufrido el personal sanitario durante la pandemia, según expone el psiquiatra.

La manera de afrontar la vuelta a la normalidad es otra de las circunstancias que está afectando a la salud mental. En este sentido, Álvarez Halcón nos recuerda que «hay varios perfiles en la población que ‘son más pasotas’, otros ‘negacionistas’ y otra parte de la población que esta cansada, en una ‘fatiga pandémica’ ».

El equilibrio entre no bajar la guardia y no tener un miedo extremo

Ante estos segmentos de la población, el doctor de Viamed asegura que «una buena información científica con datos rigurosos y con las expectativas que se tienen en este momento de evolución o tratamiento pueden influir en una mejor perspectiva de la pandemia ».

Al respecto, el psiquiatra incide en que « la situación de ‘miedo estricto’ se debe abordar también con una información veraz de la pandemia, limitando las falsas fuentes de la misma y una información excesiva y continua, técnicas de exposición gradual a la normalidad, en algunas ocasiones ayuda farmacológica».

«Nos tenemos que enfrentar al reto que el virus se va a quedar entre nosotros, y que tenemos que convivir con él, desde dos certezas: algún día lo cogeremos, pero gracias a los avances en medicina la repercusión de la enfermedad será cada vez menor, por lo que es conveniente desde un punto de vista de salud mental ir poco a poco recuperando hábitos de normalidad sin caer en el pasotismo completo», apostilla José Miguel Álvarez Halcón.

Por último, desde Viamed apuestan porque, ante todo, « se debe respetar al prójimo, ya que cada uno tiene sus ritmos en la recuperación y las vivencias ante esta pandemia difieren mucho en función de muchos factores como la edad o el sitio donde te ha tocado trabajar en este tiempo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación