Día Internacional
Niños hospitalizados en España, ¿estamos respetando sus derechos?
Los niños, al igual que los adultos, deben tener los mismos derechos en su hospitalización
Un 13 de mayo como hoy de hace 30 años, el Parlamento Europeo aprobó la Carta Europea de los Niños Hospitalizados . Un documento en el que, además de reconocer que los niños también tienen derechos, se especifican algunas cuestiones que, aunque puedan parecer básicas, todavía hoy siguen vulnerándose en nuestro país. Es el caso del derecho de los menores a ser hospitalizados junto a otros niños, o el derecho a recibir los cuidados por un profesional cualificado que conozca perfectamente las necesidades de cada grupo de edad.
Si bien es cierto que los hospitales de hoy nada tienen que ver con los de hace tres décadas y que han evolucionado de acuerdo a las líneas marcadas en dicha Carta, la pregunta más relevante es si podremos decir los mismo en el futuro.
La iniciativa del Parlamento Europeo coincidió en el tiempo con la eclosión de la sanidad española, y concretamente con la puesta en marcha de los hospitales materno-infantiles y pediátricos para dar cobertura a las necesidades sanitarias de los menores hasta los 7 años. No sin poco esfuerzo, con el tiempo se consiguió aumentar esta edad hasta los 14 y hoy, de acuerdo al segundo informe PENIA, está autorizada en nuestro país la asistencia hospitalaria (que no en Atención Primaria) hasta los 18 años.
Adecuada a la edad
A partir de la década de los 80 se realizó un esfuerzo importante por dotar a esos hospitales de la tecnología y de los profesionales que precisan los niños para una atención adecuada a su edad. Eso ha hecho posible que actualmente en todas las comunidades autónomas exista un hospital pediátrico de referencia dotado de la mayoría de las especialidades en su cartera de servicios. Asimismo, contamos con hospitales como La Paz y Niño Jesús en Madrid, Vall d´Hebron y San Joan de Déu en Cataluña, La Fe en Valencia o Cruces en el País Vasco, entre otros, que por su amplia oferta de especialidades pediátricas son catalogados como de referencia nacional.
El aumento de la edad en la atención pediátrica, el impulso de los hospitales materno-infantiles o la evolución de la tecnología y la investigación han sido claves para alcanzar la atención sanitaria pediátrica de calidad que a día de hoy se ofrece a los niños en España, tanto en los hospitales como en Atención Primaria. Sin embargo, este bien nacional, que es la envidia de otros países europeos, corre hoy un serio peligro de supervivencia.
Escudados en la crisis que parece que todo lo justifica, estamos asistiendo a la involución de la atención sanitaria infantil y juvenil. Principios establecidos hace tres décadas se vulneran a diario por el hecho de no contar con suficientes profesionales en las unidades de las diferentes especialidades pediátricas de los hospitales infantiles, que con tanto esfuerzo se consiguió desarrollar, o porque las plazas están cubiertas con personal que carece de una formación específica.
Si queremos que los niños disfruten de una hospitalización en consonancia con lo que defiende la Carta, una hospitalización humana, es preciso revisar la situación de la Pediatría, de sus profesionales y tomar con urgencia algunas medidas. Medidas que pasan por reconocer oficialmente la áreas de capacitación específica de la Pediatría o convocar un mayor número de plazas de formación en Pediatría para solventar el déficit.
Por tanto, los adultos tenemos la obligación de proveer los medios para que se cumplan estos derechos
Y es que los niños no son adultos en pequeño, su cuerpo y mente en desarrollo precisan de personal idóneo para su manejo, infraestructuras adecuadas a su edad y del acompañamiento de sus padres. Y tienen derecho a ello. Por tanto, los adultos tenemos la obligación de proveer los medios para que se cumplan estos derechos. Tenemos el deber -humano y legal-de hacer todo lo posible para que la estancia hospitalaria de los menores sea lo más corta posible y se dé en las mismas condiciones, o lo más parecidas posibles, a las que disfrutan en su casa.
Mejor atención
No en vano, los hospitales cuentan con aulas hospitalarias donde los niños además de proseguir con su formación escolar se relacionan con otros niños. Tampoco es casualidad que los espacios dedicados a ellos cuenten con mobiliario y decoración específicos, o salas de espera y habitaciones con juguetes, libros y materiales apropiados a la edad infantil . Ni que queden ya muy atrás aquellos tiempos en los que los padres sólo podían visitarles dos horas al día, favoreciéndose hoy por el contrario que puedan estar acompañados por sus progenitores todo el tiempo, e incluso, mientras se realizan determinadas intervenciones médicas.
Lejos de ser cuestiones de moda o estética, hablamos de derechos de los niños hospitalizados. Y no son derechos porque sí, sino porque todos los logrados hasta ahora han demostrado que contribuyen a su mejor recuperación, a una mejor atención pediátrica y a una mejor salud infantil. La cuestión ahora es si apostaremos por una mejor Pediatría que permita proteger estos derechos.
Prof. Serafín Málaga: Presidente de la Asociación Española de Pediatría
Noticias relacionadas