SIDA

El diagnóstico tardío del VIH aumenta el riesgo de muerte en 10 veces en el primer año

Los autores de este investigación creen que estos alertan sobre la prioridad de establecer programas preventivos

Una persona se hace el test del VIH ABC

ABC

El diagnóstico tardío de la infección del VIH, el virus que causa el sida, sigue una ‘asignatura pendiente’ en Europa, y desde luego en España. Desde hace tiempo se sabe que la detección precoz de la infección, que mejora las opciones de tratamiento para el paciente y, sobre todo, evita la transmisión del virus, ya que cuanto antes entren los pacientes en tratamiento antes dejan de poder pasar el virus a otras personas, no es tan eficaz como debería de ser. De hecho, los datos sugieren que hay un 45% de personas con VIH se diagnostica cuando la infección está muy avanzada.

Ahora, una investigación realizada por un grupo de expertos de la cohorte de la Red de investigación en Sida (CoRIS), ha estudiado el impacto en España del diagnóstico tardío del VIH en la mortalidad a corto (un año), medio (entre uno y cuatro años) y largo plazo (más de cuatro años). Y sus conclusiones son claras: existe una alta asociación entre el diagnóstico tardío y la mortalidad , especialmente a corto plazo y debido al VIH / sida.

En concreto, el informe cifra que en el primer año después del diagnóstico y en comparación con los pacientes diagnosticados a tiempo, la mortalidad fue 10 veces mayor y 23 veces mayor en las personas con sida. Y en cuanto la mortalidad a medio plazo, el estudio muestra que se era también mayor en los pacientes con diagnóstico tardío, aunque no con tanta diferencia, mientras que no se observaron diferencias significativas en la mortalidad a largo plazo. Los tumores malignos fueron la principal causa de muerte entre los pacientes que sobrevivieron más de 4 años.

Población de riesgo

La investigación revela que, a pesar de haberse experimentado una reducción significativa en la última década, el diagnóstico tardío sigue siendo un problema importante en la atención del VIH, incidiendo especialmente al segmento de población con nivel de educación inferior, población inmigrante y personas heterosexuales y de mayor edad . Así, el diagnóstico tardío cayó del 55,9% en 2004-05 a 39,4% en 2012-13, y se redujo el 46,1% en los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y 37,6% en los hombres heterosexuales (HTX-hombres), pero aumentó en un 22,6% en las mujeres heterosexuales. De los 7.165 nuevos diagnósticos de VIH, el 46,9% fueron tardíos.

Los resultados de esta investigación serán presentados en el VII Congreso GeSIDA , que se celebrará en Madrid la próxima semana. Según los autores, estos datos alertan sobre la prioridad de establecer programas preventivos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación