¿Cómo actuar ante un ictus?
Este accidente cerebrovascular afecta cada año a entre 120.000 y 130.000 personas
¿Sabías que el ictus es la segunda causa de muerte, primera entre las mujeres? De hecho, afecta cada año a entre 120.000 y 130.000 personas. Por esta razón, además de intentar prevenirlo, conviene saber cómo actuar ante este accidente cerebrovascular.
Un ictus se produce por la interrupción del flujo sanguíneo a una parte del cerebro (isquemia cerebral) o de la rotura de una arteria o vena cerebral. Dicho así, parece complicado saber cuando una persona está sufriendo un ictus. Sin embargo, existen ciertos síntomas , como muy bien explica la «Guía de Primeros Auxilios de SAMUR-Protección Civil»:
- Cambios repentinos o pérdida gradual en la consciencia.
- Falta de coordinación de movimientos.
- Alteraciones en el tono muscular (sobre todo en los músculos de la cara): pide a la víctima que enseñe los dientes y si solo mueve un lado de la cara o el movimiento es asimétrico, el cerebro estará afectado.
- Problemas al hablar o al tragar.
- Pérdida de movimiento y fuerza en brazos o piernas.
- Dolor de cabeza intenso y repentino.
- Confusión. Estado mental y emocional similar a la embriaguez sin haber consumido alcohol.
Si detectas alguno de estos síntomas, toma nota de lo que debes hacer para salvar la vida a esa persona. Lo primero, aflójale la ropa para que pueda respirar bien y, a continuación, llama al 112. Explica al Servicio de Emergencias cuáles son los síntomas y hora en los que han comenzado.
A continuación, según explica SAMUR-Protección Civil, tumba a la víctima con la cabeza y los hombros un poco levantados, apoyados, por ejemplo, en una almohada, cojín, chaqueta, etc. Intenta que el ambiente sea relajado, sin ruidos, y si hiciese mucho frío o mucho calor ambiental, adecúa las ropas de la víctima a la temperatura.
Si la persona queda inconsciente, comprueba si respira para colocarla en posición lateral de seguridad (entonces, vigila su respiración) o, en el peor de los casos, iniciar una reanimación cardiopulmonar .
Cuando lleguen los servicios de emergencia, explícales lo que ha sucedido. Y recuerda que nunca debes:
- Dar de comer ni beber a la víctima, ya que puede atragantarse.
- Forzarla para hablar o moverse.
- Administrar algún tipo de medicamento.
- Intentar sujetar a la víctima si aparecen convulsiones o se agita. Evita, aún así, que se haga daño.
- Movilizar el cuello o ponerle cosas apretadas.
- Dejarla sola.
- Trasladar directamente a la víctima por tus medios sin esperar a los servicios de emergencias.
Noticias relacionadas