Científicos investigan si las variantes genéticas influyen en el éxito de un trasplante
El estudio cuenta con la participación del cardiólogo español Pablo García Pavía, y director de la Unidad de enfermedades genéticas cardiacas del Hospital Puerta de Hierro de Madrid
Un equipo internacional de médicos especializados en genética y trasplante, en el que participan expertos españoles, está investigando si las variantes de los genes afectan o no a los éxitos y fracasos de los trasplantes.
El proyecto, conocido como Red de Genética Internacional e Investigación Traslacional en el Trasplante (iGeneTRAiN , por sus siglas en inglés) y publicado en « Genomic Medicine y Transplantation» , cuenta además con la participación de más de 30 instituciones de investigación de todo el mundo.
Cada año se realizan en España algo más de 4.300 trasplantes de órganos, un procedimiento que, aunque consigue alargar la vida de los pacientes, su éxito sigue estando limitado por los problemas que se presentan cuando el sistema inmunitario del receptor rechaza el nuevo órgano, además de otras complicaciones.
Como ha explicado uno de los investigadores que están llevando a cabo este estudio, el cardiólogo y director de la Unidad de enfermedades genéticas cardiacas del Hospital Puerta de Hierro de Madrid Pablo García Pavía, «el conjunto de bases de datos genéticas incluidas en este proyecto son, con mucho, el más grande jamás encontrado en el campo de la genómica en el trasplante» .En este sentido, García Pavía ha añadido que «queremos revolucionar nuestro entendimiento respecto a cómo los resultados del trasplante se ven afectados por las variantes genéticas , y utilizar estos hallazgos para mejorar los resultados en el futuro».
De hecho, existen estudios a gran escala realizados hace años que han relacionado variantes genéticas con enfermedades comunes como la diabetes y ciertos tipos de cáncer de mama. Sin embargo, hasta el momento son muy escasas las investigaciones dirigidas específicamente a los trasplantes de órganos , y los trabajos que han analizado extensamente el genoma en el campo del trasplante sólo han incluido unos pocos cientos de individuos.
Información genética de 32.000 donantes
Ante este panorama, la red internacional de investigadores, que comenzó a trabajar en el año 2012 , cuenta ya con diferentes proyectos finalizados, y otros actualmente en curso, que aportan información genética de más de 32.000 donantes y receptores de órganos.
En principio, los proyectos están centrados en los trasplantes de riñón, hígado, corazón y pulmón. Todos ellos tienen como objetivo descubrir las variantes genéticas que conducen, o contribuyen, al rechazo y a otras complicaciones de los trasplantes; determinar biomarcadores en muestras de orina y sangre que puedan predecir el rechazo semanas o meses antes de que los pacientes muestren síntomas; y realizar tratamientos individualizados de los enfermos.
Inicialmente, los estudios de iGenTRAIN analizan la relación entre distintas variantes genéticas y la supervivencia del órgano trasplantado, el rechazo agudo del mismo, los efectos secundarios causados en parte por los medicamentos inmunosupresores, los eventos adversos debidos a la terapia inmunosupresora a largo plazo como las infecciones y tumores malignos, y la disfunción tardía del trasplante.
Incompatibilidades genómicas
El jefe del servicio de Cardiología y director del Programa de Trasplante Cardiaco del Hospital Puerta del Hierro, Luis Alfonso-Pulpón ha afirmado que «tenemos grandes sospechas de que hay muchas incompatibilidades genómicas no descubiertas involucradas en el rechazo de órganos. Complicaciones del trasplante como el rechazo agudo están probablemente influenciadas por múltiples factores genéticos en el donante y el receptor. Con el fin de obtener el poder estadístico suficiente para detectar todos estos factores necesitamos contar con grandes bases de datos que se puedan combinar de manera apropiada».
Asimismo, los investigadores han descrito su modelo genético especializado, que dispone de «tests» para casi 780.000 variantes genéticas encontradas en los genomas de receptores de órganos y donantes que se han utilizado en los estudios de «iGeneTRAiN».
Alonso- Pulpón ha explicado que «esperamos adquirir nuevos conocimientos sobre la fisiopatología del rechazo e n el trasplante, y sobre la tolerancia y efectos secundarios de los fármacos inmunosupresores». García Pavía ha corroborado que esto permitirá entender cómo interactúan los genomas de donantes y receptores con el fin de controlar y tratar a los pacientes más eficazmente después del trasplante, así como establecer una mejor dosificación de fármacos para prevenir complicaciones y fracasos.
Noticias relacionadas
- Científicos japoneses crean riñones artificiales para animales
- España mantiene su liderazgo mundial en número de trasplantes
- El 82 por ciento de las familias andaluzas dicen sí a la donación de órganos
- El hospital infantil Vall d'Hebron realiza seis trasplantes pediátricos en 24 horas
- Esto es lo que gasta «papá Estado», prestación a prestación
- Donar órganos, salvar vidas
- «El mayor peligro para un posible receptor es no ser trasplantado»
- 6.000 euros por un riñón
- «Muchos solo quieren tener un pene más largo. No han entendido nada»