Ondas ultrasónicas que activan neuronas
La optogenética está cada vez más cerca de su aplicación para tratar enfermedades en humanos
Científicos del Instituto Salk , en La Jolla, California (EE.UU.), han desarrollado una nueva forma de activar selectivamente células del cerebro, el corazón, los músculos y otras células por medio de ondas ultrasónicas. La nueva técnica tiene algunas similitudes con el uso en auge de la luz para activar las células con el fin de entender mejor el cerebro.
Este nuevo método -que utiliza el mismo tipo de ondas empleadas en los sonogramas médicos- puede tener ventajas sobre el enfoque basado en la luz conocido como optogenética, especialmente cuando se trata de adaptar la tecnología a la terapéutica humana, como se detalla en un artículo que se publica en « Nature Communications ».
En la optogenética, los investigadores añaden proteínas de los canales sensibles a la luz a las neuronas que desean estudiar. Iluminando mediante un láser las células, se pueden abrir selectivamente estos canales, o bien activar o silenciar las neuronas diana. Pero el uso de un enfoque optogenético en las células profundas del cerebro es difícil: por lo general, los científicos tienen que realizar cirugía para implantar un cable de fibra óptica para poder llegar a las células, además de que la luz se dispersa por el cerebro y por otros tejidos en el cuerpo.
En humanos
Hasta el momento, esta técnica sólo se ha aplicado a neuronas de 'C. Elegans', pero podría añadirse a cualquier tipo de célula sensible al calcio en cualquier organismo, incluyendo los seres humanos. Entonces, las microburbujas pueden inyectarse en el torrente sanguíneo y distribuirse por todo el cuerpo, un enfoque que ya se utiliza en algunas técnicas de imagen humanas.
Así, el ultrasonido podría alcanzar de forma no invasiva cualquier tejido de interés , incluyendo el cerebro, siendo amplificado por las microburbujas, y activar las células de interés. El verdadero premio será ver si esto podría funcionar en un cerebro de mamíferos, dicen los investigadores.