El consumo prolongado de tabaco acelera el envejecimiento
Científicos españoles demuestran que en el acortamiento de los telómeros, que puede provocar enfermedades cardiovasculares y un deterioro generalizado, influye más el tiempo de consumo habitual de tabaco que la dósis a la que se ha estado sometido
Un estudio en el que han participado investigadores de las universidades Complutense de Madrid (UCM) y Europea de Madrid ha revelado que en el acortamiento de los telómeros - estructuras celulares situadas en los extremos de los cromosomas- como consecuencia del consumo habitual de tabaco influye más si este hábito se ha extendido a lo largo de los años que de cuál sea la dósis diaria, informa la agencia especializada en información científica SINC.
Como ha explicado Fernando Bandrés, investigador de Toxicología y Legilsación Sanitaria de la UCM y coautor de este trabajo publicado en «Environmental Research» , «según nuestro resultados, parece no existir dosis libre de daño si la exposición se ha prolongado en el tiempo».
El humo del tabaco contiene un gran número de compuestos químicos, como agentes oxidantes y radicales libres, que potencian el daño oxidativo en las células. El acortamiento de los telómeros se considera un balance entre la exposición a estos agentes y la capacidad antioxidante del organismo.
Por eso, la longitud telomérica es un indicador de la edad biológica de un individuo. La autora principal de este trabajo e investigadora de la Universidad Europea de Madrid, Zoraida Verde, ha afirmado que los «telómeros más cortos están asociados con un mayor envejecimiento , con todo lo que ello conlleva, como EPOC, enfermedades cardiovasculares y un deterioro general acelerado».
Muestras sanguíneas y de orina
El trabajo contó con la participación de 147 fumadores (79 mujeres y 68 varones) de entre 25 y 65 años, sin ninguna enfermedad. Todos completaron un cuestionario sobre sus características demográficas, dosis de tabaco consumida diariamente y tiempo total como fumador, y los científicos analizaron sus muestras de orina y sanguíneas . La media de consumo de tabaco fue de 21,5 años.
Para medir la longitud de los telómeros, los autores han echado mano de muestras de leucocitos de sangre periférica mediante la técnica PCR, con la que compararon el número de copias de este gen con otro gen de copia única obteniendo un valor relativo de longitud. Para su realización, han participado la Universidad de Zaragoza, el Hospital de Guadalajara, el Hospital Carlos III, el Hospital Gregorio Marañón y el departamento de Medicina Ocupacional del Grupo Banco Popular.
Noticias relacionadas
- El vídeo que muestra los devastadores efectos del tabaco en el aspecto físico
- Tabaquismo y mala alimentación, entre los principales factores de riesgo de muerte en el mundo
- El tabaco mató en España a 60.456 personas en 2012, su pico más alto
- YouTube se lanza a combatir el tabaco entre los jóvenes con memes y personajes famosos
- España renuncia a equiparar el cigarrillo electrónico al tabaco
- La OMS pide un aumento de los impuestos sobre el tabaco
- Los jóvenes de pueblo consumen más alcohol, tabaco y cannabis que los de ciudad