Nueva esperanza para el cáncer de pulmón, ovario, colon y mieloma múltiple
Un ensayo internacional identifica una mutación genética conocida en melanoma en otros tumores y abre la puerta al desarrollo de terapias dirigidas
Se llama BRAF y cuando está proteína se altera se convierte en el motor del melanoma , el cáncer de piel más agresivo. Esta mutación está presente en la mitad de los melanomas y su hallazgo permitió hace años diseñar fármacos eficaces destinados a inhibirla y a combatir este cáncer tan agresivo. Ahora un ensayo clínico internacional ha identificado la presencia de la mutación en el desarrollo de otros tumores de difícil pronóstico, abriendo una nueva puerta al tratamiento con el mismo fármaco que ya es efectivo en la lucha contra el cáncer de piel.
En concreto, la alteración se ha encontrado en cáncer de pulmón, cáncer de ovario, colorrectal, de mama, mieloma múltiple y tumores endocrinos , según se publica en la revista médica «New England Journal of Medicine».
En el ensayo han participado 23 centros oncológicos de todo el mundo, entre ellos dos españoles: el equipo de Josep Tabernero del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y el de Manuel Hidalgo en el Centro Integral Oncológico Clara Campal de Madrid.
La frecuencia de la mutación en otros tumores no es tan alta como en melanoma. Su presencia no supera el 15% frente al 60% del primero. «El porcentaje es bajo, pero existe. Además son pacientes con un pronóstico muy desfavorable que no respondían a otros fármacos y ahora tienen una posibilidad de tratamiento», indica Josep Tabernero, jefe del Servicio de Oncología Médica del Vall d'Hebron.
Fármaco de rescate
Tabernero recuerda el caso de una de sus pacientes con cáncer de pulmón que no respondía a ningún tratamiento , «ni a los de primera, segunda ni tercera línea. La enfermedad le estaba deteriorando gravemente y el fármaco utilizado para inhibir la mutación (vemurafenib) empezó a funcionar. Hemos visto cómo puede rescatar a pacientes que habían agotado todos los tratamientos», cuenta.
El oncólogo catalán recurre a un símil para explicar cómo funciona la mutación BRAF: «Es como si distintas marcas de coches (Renault, Seat, Volkswagen..) utilizaran el mismo motor para sus modelos. Si tienes la llave para detener ese motor, dará igual la marca del coche. El coche se parará. Igual ocurre con BRAF, es el motor de la enfermedad. Si un medicamento es capaz de detenerlo, no nos importa si es un cáncer de piel, de mama, de pulmón... ».
El beneficio del medicamento anti BRAF ha sido especialmente visible en enfermos con cáncer de pulmón y en algunos tipos de histiocitosis «para los que no había otra alternativa», apunta el oncólogo Manuel Hidalgo. Además del fármaco ensayado, el vemurafenib, existen otros medicamentos que inhiben el efecto de esta mutación peligrosa que ya están comercial izados y también podrían ser nuevos candidatos a tratamiento.
A Hidalgo no le preocupa que el porcentaje de enfermos con la mutación sea pequeño en otros tumores si se compara con el melanoma «porque al ser enfermedades muy comunes, como el cáncer de pulmón, el número final de enfermos que se puede beneficiar es muy alto », apunta.
Estudio Básquet
Este ensayo, denominado Básquet, abre además un nuevo paradigma para realizar estudios clínicos en poblaciones de enfermos con tumores infrecuentes , en los que se puede demostrar la eficacia de fármacos sin necesidad de realizar estudios muy costosos y con muchos pacientes.
Si estos estudios convencen a las autoridades regulatorias, el enfermo se podría beneficiar antes sin recurrir a la fórmula de tratamiento compasivo para medicamentos que aún no han sido autorizados para esa indicación. En este ensayo participaron 122 pacientes de los 23 centros de todo el mundo.