Una vacuna genera una respuesta inmune capaz de controlar la infección del VIH
El compuesto ha logrado producir en animales los anticuerpos necesarios para que el organismo se defienda y mate al virus que causa el sida
Una nueva vacuna ha logrado estimular la actividad del sistema inmune lo suficiente para detener la infección causada por el VIH. Los resultados mejoran las respuestas obtenidas hasta la fecha y, según los autores, podrían proporcionar información clave para el desarrollo de una vacuna preventiva eficaz contra el virus que causa el sida . «Es de lo mejor que se ha logrado con este tipo de vacunas hasta la fecha», reconoce a ABC Julià Blanco, del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa , centro donde también se está trabajando con este tipo de vacunas.
Actualmente se trabaja en dos tipos diferentes de vacunas para prevenir la infección que causa el VIH. Por un lado está el concepto de vacunas ‘clásico’, como el la varicela, que tratan de inducir al cuerpo a producir anticuerpos que se unir al VIH y prevenir así la infección. Sin embargo, asegura Blanco, «esta idea clásica de la vacuna, que ha funcionando muy bien a lo largo de la historia, con el VIH, y otros virus similares, no lo logra debido a la complejidad del virus». La otra línea de trabajo, que ha dado hasta ahora mejores resultados en animales, son las vacunas que desencadenan una respuesta citotóxica o CTL.
Coordinado por científicos del Instituto de Investigación Scripps (TSRI), la Iniciativa Internacional Vacuna contra el Sida (IAVI) y la Universidad Rockefeller , el trabajo que conjuntamente publican las revistas « Cell » y « Science » resulta especialmente relevante ya que ha logrado por vez primera generar una respuesta inmune eficaz y protectora ante modelos de animales de VIH. «Este tipo de vacunas persiguen generar anticuerpos [moléculas del sistema inmunitario] que sean potentes, los denominados anticuerpos neutralizantes de alto espectro», señala el experto del IrsiCaixa. «Los resultados son bastante espectaculares», describe Dennis Burton, del Instituto de Investigación Scripps.
Proteína sintética
La clave de este éxito reside en que los investigadores han diseñado una proteína sintética muy similar a la proteína externa del virus para que el sistema inmune reconozca al virus y lo mate. Porque, señala Burton, la mayoría de las vacunas diseñadas hasta ahora han sido poco eficaces debido a la capacidad del VIH para evadir la detección del sistema inmunológico y mutar rápidamente a nuevas cepas. En este caso concreto, los expertos han trabajado con un inmunógeno llamado eOD-GT8 60mer , una nanopartícula de proteínas diseñada para unirse y activar las células B que se necesitan para luchar contra el VIH. El eOD-GT8 60mer fue desarrollado en el laboratorio del IAVI de William Schief y probado en modelos de ratón por el equipo de David Nemazee para producir anticuerpos que se asemejan a los anticuerpos humanos.
Y los primeros resultados demostraron que la inmunización con eOD-GT8 60mer generaba « precursores » de anticuerpos, con algunos de los rasgos necesarios para reconocer y bloquear la infección del VIH.
En el artículo que se publica en « Cell » los investigadores utilizaron el mismo compuesto, pero en un modelo de ratón ligeramente diferente. «Y vimos que el inmunógeno desencadenaba una respuesta inmune en la dirección correcta», apunta Schief.
El último paso fue probarlo en modelos animales más granes, conejos y primates no humanos. Esto es lo que describe en « Science » el grupo de John Moore, de Weill Cornell Medical College , donde se demostró que también activaban la respuesta inmune.
¿Protección suficiente?
En 2099 se presentaron los datos de un estudio que incluyó más de 16,000 voluntarios en Tailandia con una combinación de dos vacunas, conocidas como ALVAC-HIV y AIDSVAX, que logró una tasa de respuesta de un 31.2%. «Se trataba de un prototipo más sencillo», señala Julià Blanco, pero además de la poca protección, también presentaba un problema relacionado la duración de la respuesta, «apenas de 1 año».
Este compuesto, continúa el investigador catalán, es «bastante más complejo y ha logrado producir los anticuerpos que se precisan pero no sabemos hasta que punto la respuesta que genera será suficiente». Por eso, advierte, antes de hablar de iniciar estudio en humanos, « habría de demostrar en primates que los anticuerpos protegen y evaluar la duración de dicha respuesta ».
Mientras tanto, los autores de los estudios están ahora investigando otros inmunógenos que podrían trabajar con eOD-GT8 60mer.