La mitad de las personas con enfermedades respiratorias crónicas está sin diagnosticar
El 80% en la población con apnea, el 50% de los asmáticos y el 70% de los pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva) desconoce que padece su enfermedad
«Más de la mitad de las personas que padecen enfermedades respiratorias crónicas está sin diagnosticar, llegando en ocasiones a alcanzar al 80%, como sucede con el síndrome de apnea del sueño», ha alertado José Antonio Quintano en el transcurso de las V Jornadas Nacionales de Respiratorio de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria).
Los datos no podrían ser más alarmantes: a este 80% en la población con apnea, se añade el 50% de los asmáticos y el 70% de los pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva). Según este experto, en algunos casos es especialmente grave, como en los jóvenes fumadores asmáticos que, al desconocer su enfermedad, fuman igual que los no asmáticos, «o aún peor, que continúan con el hábito tabáquico a pesar de conocer su problema».
«Alrededor del 60% de la patología respiratoria general se ve en las consultas de Atención Primaria», ha añadido Quintano. Según datos de SEMERGEN, hasta el 20% de la carga asistencial del médico de Familia viene motivada por estas enfermedades, donde «el infra diagnóstico constituye uno de los principales caballos de batalla» -ha apuntado,- «por lo que este tipo de jornadas son fundamentales para implementar la formación de los médicos».
En nuestro país, el asma presenta una prevalencia cercana al 5% en la población general. «Esta enfermedad repercute negativamente en la calidad de vida de los pacientes, y lleva aparejado un alto consumo de fármacos, además de provocar absentismo laboral y escolar cuando no está controlada», según indica el doctor Hidalgo.
EPOC
En cuanto a la EPOC, en nuestro país afecta al 10% de la población mayor de 40 años (más de dos millones de españoles), originando pérdida de calidad y cantidad de vida, con un consumo alto de recursos, en fármacos y oxigenoterapia domiciliaria entre otros, sin olvidarnos del gran número de ingresos hospitalarios a los que conlleva sus agudizaciones, según ha alertado Quintano. «Toda persona fumadora mayor de 35 años, que tenga síntomas respiratorios como tos o expectoración frecuente, o dificultad respiratoria diaria, puede padecer EPOC, una enfermedad causada en alrededor del 90% de los casos por el consumo de tabaco».
Para Hidalgo, el control de la sintomatología es clave en el manejo del paciente con EPOC, ya que la sensación de falta de aire y la limitación al ejercicio afectan al desarrollo de su actividad diaria y repercuten negativamente en su calidad de vida, por lo que el objetivo de los profesionales sanitarios es aliviar su sintomatología. Según ha explicado, «a la evaluación del paciente con EPOC, además de mediciones de función pulmonar, se ha incorporado la percepción de síntomas; variables en las cuales debe basarse el tratamiento».
Apnea del sueño
Quintano ha advertido de que el Síndrome de apneas-hipopneas (SAHS) se está viendo cada vez con más frecuencia en las consultas de Atención Primaria y que, sin embargo, entre el 70 y el 80% de las personas que las padecen están sin diagnosticar. «No podemos olvidar» –ha añadido- «que el SAHS es potencialmente grave y, en la actualidad, un problema sanitario de primer orden que afecta al 9% de los hombres y al 4% de las mujeres en nuestro país. Padecer SAHS supone un riesgo especialmente alto de sufrir accidentes de tráfico, siendo también factor de riesgo para la hipertensión arterial, el ictus o cardiopatía isquémica.» Se estima que en España hay más de un millón de personas afectadas.
Dada la escasez de unidades de sueño en España, Hidalgo ha afirmado que es de vital importancia que los médicos de Atención Primaria seleccionen adecuadamente los pacientes que requieren un mayor control. «Las funciones de Atención Primaria se relacionan con la detección de casos, priorización en la derivación de pacientes y seguimiento posterior de los mismos, y para ello hace falta programas de formación específica para el médico y de información para la población general, por su desconocimiento de la enfermedad», ha concluido.
Noticias relacionadas