¿Por qué nos acatarramos en primavera?
Los cambios bruscos de temperatura y una relajación en las medidas de protección favorecen su aparición
![¿Por qué nos acatarramos en primavera?](https://s3.abcstatics.com/Media/201505/01/catarros-primavera-alergias--644x362.jpg)
Aunque los catarros son más comunes en invierno, asociados a las bajas temperaturas, la primavera, aunque en menor medida, también es una época propicia. No tanto por la circulación de virus de la gripe y otros virus, sino porque los cambios bruscos de temperatura (fresco por las mañanas y calor en las horas centrales del día) favorecen su aparición en esta época.
«Existe cierto "relajamiento" de actitudes protectoras para que no se produzca su desarrollo, por lo que finalmente la consecuencia es la aparición de síntomas catarrales nuevamente», explica a ABC el doctor Jesús Molina, coordinador del Grupo de Trabajo de Respiratorio de Semfyc . Estas medidas de protección de las que somos más conscientes en invierno que en primavera son: abrigarse bien, tener cuidado con los cambios bruscos de temperatura, lavarse las manos para evitar contagios, protegerse contra toses y estornudos o tapar los propios...
En opinión del experto es «complicado» evitar los catarros en primavera, pero «no es preciso alarmarse por su aparición». «Suelen ser cuadros banales, sin mayor trascendencia y sin la importancia, habitualmente, que presentan los cuadros gripales, especialmente en las poblaciones de riesgo para el virus de la gripe», apunta.
A la hora de tratarlos, es importante que la población tenga claro que «son procesos habitualmente autolimitados y que no plantean un serio problema de salud», asegura el doctor Molina. «El tratamiento no dista de lo recomendado en otras épocas del año. Se basaría en la utilización de analgésicos para los síntomas generales que pueden producir….y paciencia, que generalmente desaparecen solos tras pasar unos días», señala.
Diferencia entre catarro y alergia
En primavera también es habitual confundir los síntomas de un catarro con los de la alergia y viceversa. Aunque no siempre es sencillo diferenciarlos, en general, en los cuadros alérgicos aparece rinitis (carga nasal con moco abundante, líquido, estornudos frecuentes, picor de nariz), que puede ir acompañada de síntomas conjuntivales (básicamente también picor ocular y lagrimeo excesivo), o a nivel de la piel.
«En caso de síntomas alérgicos el tratamiento sí varía respecto al cuadro catarral vírico, necesitando el paciente para el control sintomático de fármacos antihistamínicos orales y/o tópicos, descongestionantes por cortos periodos de tiempo», concluye.
Noticias relacionadas