En 2030 la hepatitis C estaría controlada si cada año se trataran 10.000 pacientes
Los expertos calculan que en España hay 85.000 personas susceptibles de recibir los nuevos antivirales
La hepatitis C estaría controlada en España en 2030 con una utilización adecuada de los nuevos tratamientos (entre 10.000 y 12.000 pacientes tratados al año), ya que la mortalidad por esta causa se reduciría en un 60 por ciento (en estos momentos mueren 12 personas cada día). Así lo ha augurado Ramón Planas, del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona , durante una rueda de prensa en la que se ha presentado Daklinza (daclavastir), un nuevo fármaco para el tratamiento de la hepatitis, autorizado desde el pasado 16 de diciembre.
Aunque aun no se conocen las cifras proporcionadas por las comunidades autónomas al Ministerio de Sanidad , este hepatólogo ha avanzado que la lista remitida por Cataluña incluye 13.328 pacientes diagnosticados, que no han sido tratados previamente o que no responden a los fármacos tradicionales. A partir de estos datos y «por una regla de tres», se puede deducir que en España hay unos 85.000 pacientes susceptibles de recibir los nuevos antivirales orales, ha señalado el doctor Planas.
En función de estas cifras, este experto considera que administrar los nuevos fármacos a más de 10.000 pacientes al año tendría que ser «asumible» por el Sistema Nacional de Salud. «Iríamos por buen camino». Este hepatólogo se ha mostrado «optimista» respecto a la posibilidad de «erradicar» la enfermedad «si se hacen bien las cosas», ya que los nuevos fármacos eliminan el virus hasta en un 90%.
'Hacer bien las cosas'
«Hacer bien las cosas» es empezar a tratar ya de manera urgente a los pacientes con fibrosis avanzada (F3) y a los que tienen cirrosis (F4) para luego ir progresivamente dando el tratamiento a los demás afectados.
Por su parte, Antonio Bernal, presidente de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos , ha subrayado que todos los pacientes lo que quieren es ser tratados con los nuevos fármacos sin importarles el método o el medio para ello. En este sentido, ante la insistencia de los periodistas para que los responsables del laboratorio dijeran cuanto cuesta el fármaco, la directora de acceso al mercado, Elisa Borrego, ha explicado que se trata de un sector regulado y con confidencialidad de precios.
No obstante, ha incidido en que es un precio «competitivo» y «totalmente comprometido» con la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. A este respecto, el doctor Planas ha considerado que los laboratorios «tienen todo el derecho a ganarse la vida», pero no a costa de que el precio de los fármacos sea «desorbitado»
Noticias relacionadas