Restauran la función eréctil en cerdos

Aproximadamente la mitad de los hombres entre las edades de 40 y 70 años experimentan algún tipo de disfunción eréctil

R. I.

Madrid

Científicos chinos han desarrollado un tejido sintético que repara lesiones y restaura la función eréctil normal en un modelo de cerdo. Los hallazgos, publicados en la revista «Matter», sugieren que la túnica albugínea artificial (ATA), que imita una vaina fibrosa de tejido necesaria para mantener las erecciones, puede ser una solución prometedora para reparar las lesiones del pene en humanos.

«Nos sorprendieron los resultados de los experimentos con animales, donde el pene recuperó la erección normal inmediatamente después del uso de ATA», señala Xuetao Shi, investigador del South Universidad de Tecnología de China en Guangzhou, y autor del estudio.

«La mayor ventaja del ATA es que logra funciones similares a las de un tejido al imitar la microestructura de los tejidos naturales -explica-. Este enfoque no se limita al diseño biomimético de los tejidos de la túnica albugínea, sino que puede extenderse a muchos otros tejidos que soportan carga».

El equipo de Shi ha estado centrado en la producción de biomateriales para abordar los problemas de la salud reproductiva masculina, incluida la disfunción eréctil, la infertilidad y la enfermedad de Peyronie, un trastorno del tejido conectivo que se cree que ocurre como resultado de una lesión sexual.

Aproximadamente la mitad de los hombres entre las edades de 40 y 70 años experimentan algún tipo de disfunción eréctil, mientras que aproximadamente el 5% sufre de la enfermedad de Peyronie, en la que se forma tejido cicatricial en la túnica albugínea, lo que provoca dolor y una variedad de otros efectos.

«Nos dimos cuenta de que esta es un área que ha recibido poca atención, pero la necesidad relacionada es enorme», reconoce Shi.

A pesar de que muchos estudios anteriores se han centrado en reparar la uretra, ha habido menos investigación centrada en restaurar la función eréctil.

Y aunque los médicos pueden tratar a los pacientes con tejido de la túnica albugínea dañado haciendo parches de otros tejidos en el cuerpo del paciente combinados con matriz extracelular, estos parches tienen desventajas. En ocasiones el sistema inmunitario los rechaza o se producen complicaciones en la zona donante, y dado que su microestructura es diferente a la de la túnica albugínea natural, es difícil que estos parches sustituyan perfectamente al tejido natural.

Para abordar este problema, Shi y sus colegas desarrollaron este tejido que está basado en alcohol polivinílico y que tiene una estructura de fibra rizada similar a la del tejido natural. Como resultado, el material sintético tiene propiedades biomecánicas que imitan las de la túnica albugínea. Los investigadores realizaron experimentos de laboratorio para investigar la toxicidad y la compatibilidad con la sangre del tejido artificial, ya que está diseñado para permanecer en el cuerpo durante mucho tiempo, y determinaron que no debería ser dañino para otros tejidos.

Los investigadores probaron el ATA en cerdos miniatura Bama con lesiones en la túnica albugínea. Encontraron que los parches hechos con tejido artificial restauraron la función eréctil de manera similar a la del tejido normal del pene, lo que sugiere que el parche reemplazó con éxito la función de los tejidos naturales. Los investigadores analizaron el efecto de los parches ATA después de un mes y descubrieron que, si bien el tejido artificial no restauró la microestructura del tejido natural circundante, desarrolló una fibrosis comparable a la del tejido normal y logró una erección normal después de inyectar solución salina en el pene.

«Los resultados un mes después del procedimiento mostraron que el grupo ATA logró buenos resultados de reparación, aunque no perfectos», afirma Shi.

Los resultados un mes después del procedimiento mostraron que el grupo ATA logró buenos resultados de reparación, aunque no perfectos

En las lesiones del pene, la túnica albugínea no suele ser el único tejido dañado. Los nervios circundantes y el cuerpo cavernoso, el tejido esponjoso que recorre el eje del pene, a menudo también se dañan, lo que dificulta aún más las reparaciones.

«Nuestro trabajo en esta etapa se enfoca en la reparación de un solo tejido en el pene, y la próxima etapa será considerar la reparación del defecto general del pene o la construcción de un pene artificial desde una perspectiva holística», explica Shi.

Los investigadores también planean investigar técnicas para reparar otros tejidos, incluidos el corazón y la vejiga.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación