La vacuna del cáncer que engaña al tumor

Un grupo internacional de científicos presenta en «Nature» una nueva forma de matar los cánceres más difíciles de tratar que resisten las inmunoterapias actuales

Los hallazgos preclínicos podrían allanar el camino para más pruebas para determinar la aplicabilidad clínica Archivo

R. Ibarra

Un nuevo tipo de vacuna contra el cáncer puede frustrar la respuesta defensiva de los tumores al ataque inmunitario inducido por la vacuna. Los resultados preliminares, publicados en «Nature» , demuestran la eficacia y seguridad de esta vacuna en ratones y primates no humanos. Los hallazgos preclínicos podrían allanar el camino para más pruebas para determinar la aplicabilidad clínica.

El enfoque explota el Z-ADN. Este ADN, en lugar de girar hacia la derecha como el de Watson y Crick B-DNA, Z-DNA, tiene un giro hacia la izquierda. Una función del Z-DNA es regular la respuesta inmunitaria a los virus. La clave está en el dominio Zα que se une a la estructura Z-DNA con alta afinidad. Un dominio es región física específica de una proteína que tiene una función determinada.

El dominio Zα fue descubierto originalmente por el Alan Herbert de InsideOutBio , autor del trabajo. El dominio ADAR1 Zα apaga la respuesta inmune contra uno mismo, mientras que el otro ZBP1 Zα activa vías que matan las células infectadas por virus, como lo mostró previamente Sid Balachandran, el otro autor del artículo. Las interacciones entre ADAR1 y ZBP1 determinan si una célula tumoral vive o muere

La mayoría de las vacunas contra el cáncer se dirigen a las proteínas específicas de la superficie celular (antígenos) que expresan las células tumorales, lo que ayuda al sistema inmunitario a reconocer y atacar estas células. Sin embargo, la naturaleza y la inmunogenicidad (capacidad de estimular una respuesta inmunitaria) de estos antígenos es única para cada individuo , lo que limita el desarrollo de una vacuna universal. Además, los tumores a menudo pueden escapar del ataque inmunitario al mutar y alterar la presentación de antígenos, lo que reduce su reconocimiento.

Los tumores a menudo pueden escapar del ataque inmunitario al mutar y alterar la presentación de antígenos, lo que reduce su reconocimiento

Tal y como explican los investigadores ambas proteínas Zα son inducidas durante la inflamación por el interferón, aunque no suelen estar presentes en las células normales. Además, ambas proteínas también se expresan en tumores, especialmente en las células llamadas fibroblastos que las células cancerosas usan para su crecimiento. Normalmente, los tumores dependen de ADAR1 para suprimir las vías de muerte celular que, de otro modo, matarían al tumor.

El equipo ha identificado una pequeña molécula que podría eludir la supresión de ADAR1 y activar directamente la muerte de células tumorales por ZBP1. Este fármaco actúa independientemente de la mutación que provoca el cáncer y causa una forma de muerte celular altamente inmunogénica.

Los autores concluyen que estos resultados iniciales revelan que esta vacuna es capaz de promover una inmunidad protectora frente a tumores, incluso aquellos con mutaciones evasivas

Además, la respuesta destruye los fibroblastos que soportan el crecimiento del tumor y, al hacerlo, el fármaco mejora la eficacia de la inmunoterapia.

El fármaco es miembro de la familia de las curaxinas y ya ha demostrado ser seguro en los ensayos de Fase I, pero todavía requiere más investigación para confirmar que su uso clínico.

«El trabajo nos conduce a un nuevo enfoque terapéutico para el tratamiento del cáncer», afirma Herbert.

Los autores concluyen que estos resultados iniciales revelan que esta vacuna es capaz de promover una inmunidad protectora frente a tumores, incluso aquellos con mutaciones evasivas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación