‘UCIs humanizadas’: cuando los cuidados más críticos se centran en la persona
Con el objetivo de alcanzar esa humanización en las UCI nació el proyecto ‘HU-CI’ (Humanizando los Cuidados Intensivos), una iniciativa internacional de investigación multidisciplinar formada por médicos y enfermeras, que acaba de recibir el Hospital Universitario Infanta Elena de Valdemoro.
En las pasadas Navidades Javier sufrió un ictus grave. Llegó al hospital y el equipo que le atendió luchó durante horas por salvar su vida. Mientras tanto, la familia esperaba sin saber qué estaba sucediendo, no sabían el estado de Javier, qué le estaban haciendo en todo ese tiempo, si le estaban operando o incluso si había muerto.
¿ No hubiera sido mejor que la familia de Javier, que hoy se ha recuperado totalmente, hubiera sido informada puntualmente de su estado y de su evolución ? Para evitar este tipo de situaciones, que además representan una de las principales quejas entre los pacientes y sus familiares al llegar al hospital, son muchos los profesionales sanitarios, y centros hospitalarios que trabajan por humanizar su asistencia.
«Humanizar la asistencia sanitaria significa poner tanto al paciente como a su familia, en definitiva a las personas, en el centro del modelo y de la actividad de los profesionales sanitarios», afirma la jefa del Servicio de Medicina Intensiva-UCI del Hospital Universitario Infanta Elena de Valdemoro (Madrid), la doctora Mª Carmen García Torrejón, primer centro hospitalario del mundo que cuenta con una certificación oficial en este sentido.
Se ha convertido así en el primer hospital de todo el mundo, en recibir la ‘Certificación en Buenas Prácticas de Humanización en Cuidados Intensivos
Con el objetivo de alcanzar esa humanización en las UCI nació el proyecto ‘HU-CI’ (Humanizando los Cuidados Intensivos), una iniciativa internacional de investigación multidisciplinar formada por médicos y enfermeras que desarrollan su labor en las unidades de Cuidados Intensivos, junto a pacientes, familiares, y a otros profesionales, como psicólogos, por ejemplo, y que cuenta con el aval científico de numerosas sociedades científicas, tanto nacionales como internacionales.
Con el objetivo de alcanzar esa humanización en las UCI nació el proyecto ‘HU-CI’ (Humanizando los Cuidados Intensivos)
Su objetivo: Humanizar los cuidados intensivos, orientando hacia la prestación de una atención humanizada en las UCI, mediante el establecimiento de estándares en las prácticas de su día a día, y acreditando su cumplimiento en aquellas unidades que lo solicitan.
En concreto, este programa contiene un total de 160 medidas distribuidas en ocho líneas estratégicas: UCI de Puertas Abiertas, Comunicación, Bienestar del paciente, Presencia y participación de los familiares en los cuidados, Cuidados del profesional, Síndrome postcuidados intensivos, Infraestructura humanizada, y Cuidados al final de la vida.
«Humanizar los cuidados intensivos significa apostar por unos cuidados centrados en las personas, independientemente de su rol, ya sean pacientes, familiares o profesionales; y también por personalizar la asistencia, escuchando lo que necesitan esos protagonistas que conviven diariamente en las UCIs», remarca la jefa del Servicio de Medicina Intensiva-UCI del Hospital Universitario Infanta Elena de Valdemoro , la doctora García Torrejón.
Humanizar los cuidados intensivos significa apostar por unos cuidados centrados en las personas, independientemente de su rol, ya sean pacientes, familiares o profesionales
Este centro hospitalario, integrado en la red sanitaria pública madrileña, se ha convertido así en el primer hospital de todo el mundo, en recibir la ‘ Certificación en Buenas Prácticas de Humanización en Cuidados Intensivos ’, otorgada a su Servicio de Medicina Intensiva-UCI, por parte de este proyecto internacional ‘HU-CI’ .
«En este proceso, el servicio del Hospital Universitario Infanta Elena ha trabajado para conseguir que, además de ser el lugar donde se atiende la patología más grave, sea un sitio donde la forma de hacerlo fuera uno de sus activos , esforzándonos no sólo en curar a quien está enfermo, sino también en cuidar a quien no puede ser curado» , sostiene la especialista.
Otra de las claves sobre el proceso de humanización de las UCIs, y por la que trabajan muchos profesionales hoy en día es la que destaca el gerente del Hospital Universitario Infanta Elena , Juan Antonio Álvaro de la Parra, asegurando que humanizar las UCIs supone « un cambio importante en la forma de trabajar del profesional sanitario », ya que pone el foco, de verdad, en la unidad de profesionales, pacientes, y familiares.
De la Parra recuerda precisamente que desde 2008 el Hospital Universitario Infanta Elena de Valdemoro (Madrid) cuenta con una política de ‘Trato y Tratamiento’, donde entre otros puntos se trabaja por la optimización de la experiencia del paciente, a través de la humanización de la asistencia sanitaria que se le ofrece.
Este logro supone un reconocimiento expreso y público al cumplimiento de los requisitos considerados necesarios para prestar una atención humanizada y de calidad por parte de las unidades de cuidados intensivos que han emprendido un camino de mejora continua, explica el proyecto ‘HU-CI’; y « todas estas acciones han promovido unos cuidados intensivos de mayor calidad, con pacientes y familias más satisfechas, con profesionales más motivados », comenta la Dra. Garcia Torrejón.
Finalmente, «la certificación supone para nosotros un premio al trabajo en equipo y al esfuerzo de nuestro día a día», sentencia el gerente del citado hospitalario madrileño.