El retraso en el diagnóstico de VIH de las embarazadas conlleva un peor pronóstico en sus hijos

El diagnóstico precoz de las infecciones es fundamental para iniciar un tratamiento antirretroviral adecuado que evite la morbimortalidad infantil relacionada con el virus

Foto del equipo GM

ABC Salud

El cribado universal del VIH en las mujeres embarazadas evitaría las nuevas infecciones en niños y la gravedad de estas.

Así lo demuestra un estudio liderado por un equipo del área de Enfermedades Infecciosas del CIBER (CIBERINFEC) y del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM) , publicado la revista BMC Infectious Diseases.

A pesar de que los importantes esfuerzos de prevención han logrado una reducción en la transmisión del VIH de madre a hijo a nivel mundial, aun ocurren nuevos casos de infecciones pediátricas por VIH. El diagnóstico precoz de las nuevas infecciones es fundamental para iniciar un tratamiento antirretroviral adecuado que evite la morbimortalidad infantil relacionada con la infección.

La transmisión del VIH de madre a hijo o transmisión vertical puede ocurrir en tres momentos: durante el embarazo, en el parto, en el puerperio y durante la lactancia. La prevención de la transmisión en estas etapas es crucial.

En este sentido, las principales intervenciones son la terapia antirretroviral durante el embarazo y en el período neonatal, la cesárea antes del parto y la ruptura de membranas, en caso de carga viral detectable; y la contraindicación de la lactancia materna para las mujeres que viven con el VIH.

En América Latina se están haciendo esfuerzos en prevención del VIH pediátrico, pero todavía se está lejos de la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los objetivos del Desarrollo del Milenio.

La OMS estimó que, en 2010, 21.000 mujeres embarazadas eran VIH positivo en América Latina, y solo 10.600 (50,5%) recibieron terapia antirretroviral; en ese año, 3.400 niños menores de 15 años fueron diagnosticados con VIH. En 2017, se contaba un número similar de mujeres seropositivas, de las cuales 15.300 (72,9%) estaban recibiendo esta terapia. El número de nuevos diagnósticos pediátricos de VIH disminuyó a 2.400 (29%), principalmente por la implementación de medidas de prevención de la trasmisión madre a hijo.

El objetivo de esta investigación fue describir los casos de transmisión del VIH de madre a hijo en hospitales de referencia de América Latina y analizar posibles fallos en las estrategias preventivas de la transmisión maternoinfantil y el retraso diagnóstico, de cara a seguir avanzando en la mejora de estos parámetros.

Sólo un 3% de mujeres conocían su diagnóstico de VIH antes del embarazo

Para ello, se diseñó un estudio multicéntrico y descriptivo de casos de trasnmsión vertical diagnosticados durante 2018 en 13 hospitales de referencia de 8 países (Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá). El trabajo incluyó datos de 81 niños y niñas con VIH.

Los resultados revelaron que menos del 3% de las mujeres conocían su diagnóstico de VIH antes del embarazo, de las cuales sólo una había recibido tratamiento antirretroviral previo al embarazo. Más del 80% de ellas fueron diagnosticadas después del parto, el 8,7% durante el embarazo y el 2,9% en el propio parto.

En el momento del diagnóstico, casi la mitad de los niños (49,3%) presentaba un estadio avanzado de la enfermedad. A menor edad de los niños en el momento del diagnóstico, se encontró un menor número de hospitalizaciones previas, y un mejor estado inmunovirológico en los niños cuyas madres sabían su estado serológico al momento del parto, en comparación con las madres que no lo sabían.

«Si bien la transmisión del VIH de madre a hijo en América Latina ha disminuido en los últimos años, nuestra serie muestra que aún existen casos que indican fallos en la prevención, siendo un punto crítico para mejorar un diagnóstico más temprano de las mujeres embarazadas», señala Marisa Navarro, una de las coordinadoras de este estudio. «La mitad de los niños y niñas fueron diagnosticados en un estadio avanzado de la enfermedad y el retraso en el diagnóstico materno conllevó un peor pronóstico clínico e inmunológico de estos menores», subraya.

«Este estudio puede servir para intentar mejorar en las oportunidades perdidas que evitan las infecciones por VIH en los niños; una mejora que pasa por un cribado universal de la infección VIH en la gestación, que en estos países de forma global no supera el 50%, y del tratamiento del VIH en la embarazada, además del seguimiento de los recién nacidos expuestos a VIH», concluye.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación