Relacionan la deficiencia de vitamina D con la demencia
El estudio es el primero que examina el efecto de los niveles muy bajos de vitamina D en los riesgos de demencia e ictus, utilizando análisis genéticos relevantes entre una gran población
La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores de todo el mundo, y afecta al pensamiento y los comportamientos a medida que se envejece. Pero, ¿y si se pudiera frenar esta enfermedad degenerativa en seco? Un estudio de la Universidad del Sur de Australia , pionero en el mundo, podría hacerlo realidad.
Al investigar la relación entre la vitamina D, las características de las neuroimágenes y el riesgo de demencia y accidente cerebrovascular, el estudio descubrió que los niveles bajos de vitamina D se asociaban a volúmenes cerebrales más bajos y a un mayor riesgo de demencia e ictus los análisis genéticos apoyaban un efecto causal de la deficiencia de vitamina D y la demencia en algunas poblaciones, hasta el 17% de los casos de demencia podrían evitarse aumentando los niveles de vitamina D de todos hasta los normales (50 nmol/L).
La demencia es un síndrome crónico o progresivo que conduce al deterioro de la función cognitiva. Unos 487.500 australianos viven con demencia y es la segunda causa de muerte en el país. A nivel mundial, más de 55 millones de personas padecen demencia y cada año se diagnostican 10 millones de nuevos casos.
Publicado en «The American Journal of Clinical Nutrition» , el estudio genético analizó los datos de 294.514 participantes del Biobanco del Reino Unido, examinando el impacto de los niveles bajos de vitamina D (25 nmol/L) y el riesgo de demencia e ictus. Se utilizó la aleatorización mendeliana no lineal (RM) -un método que utiliza la variación medida en los genes para examinar el efecto causal de una exposición modificable en la enfermedad- para comprobar la causalidad subyacente de los resultados de las neuroimágenes, la demencia y el ictus.
La vitamina D es un precursor hormonal al que se le reconocen cada vez más efectos generalizados, incluso en la salud del cerebro
La investigadora principal y directora del Centro Australiano de Salud de Precisión de la UniSA , Elina Hyppönen , afirma que los hallazgos son importantes para la prevención de la demencia y para apreciar la necesidad de abolir la deficiencia de vitamina D.
«La vitamina D es un precursor hormonal al que se le reconocen cada vez más efectos generalizados, incluso en la salud del cerebro, pero hasta ahora ha sido muy difícil examinar qué ocurriría si pudiéramos prevenir la deficiencia de vitamina», afirma Hyppönen.
«Nuestro estudio es el primero que examina el efecto de los niveles muy bajos de vitamina D en los riesgos de demencia e ictus, utilizando análisis genéticos relevantes entre una gran población».
«En algunos contextos, donde la deficiencia de vitamina D es relativamente común, nuestros hallazgos tienen importantes implicaciones para los riesgos de demencia. De hecho, en esta población del Reino Unido observamos que hasta el 17% de los casos de demencia podrían haberse evitado aumentando los niveles de vitamina D para que estuvieran dentro de un rango normal»
Los resultados son muy significativos dada la alta prevalencia de la demencia en todo el mundo.
«La demencia es una enfermedad progresiva y debilitante que puede devastar tanto a las personas como a las familias», afirma Hyppönen. «Si somos capaces de cambiar esta realidad asegurándonos de que ninguno de nosotros tenga una deficiencia grave de vitamina D, también tendría otros beneficios y podríamos cambiar la salud y el bienestar de miles de personas».
«Es probable que la mayoría de nosotros estemos bien, pero para quien, por la razón que sea, no reciba suficiente vitamina D del sol , las modificaciones en la dieta pueden no ser suficientes, y es muy posible que se necesite un suplemento».
Noticias relacionadas