Primera mujer curada del VIH con un trasplante de células de cordón umbilical

Se suma a las otras tres personas curadas previamente con un método similar: el paciente de Berlín, el de Londres y el de Düsseldorf

Primera evidencia de que la depresión y su gravedad aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular

Confirmado el éxito del tratamiento con VIH para curar la leucemia

Virus del sida Archivo

R. Ibarra

Ya son cuatro las personas que ha eliminado el virus que causa el sida (VIH) de su organismo. Las cuatro han sido curadas a través de una terapia similar, el trasplante de células de médula ósea modificadas .

Este nuevo caso se trata de una mujer que, para tratar una leucemia mieloide aguda (LMA), recibió un trasplante de células madre modificadas.

Catorce meses después, no hay presencia de VIH en su organismo. Los resultados se han presentado hoy en la Conferencia sobre Retrovirus y Enfermedades Oportunistas (CROI).

El primero fue Timothy Brown , conocido como «el paciente Berlín», fallecido en septiembre de 2020 a causa de un cáncer. Después le siguieron el paciente de Londres, Adam Castillejo, y el de Düsseldorf, un hombre de 50 años de edad, señaló Yvonne Bryson, investigadora de la Universidad de California-Los Ángeles y coordinadora del estudio IMPACT.

La clave de esta curación, o remisión, dependiendo del tiempo que lleve la persona sin presencia de virus, radica en el tipo de células que les fueron trasplantadas, con una mutación llamada CCR5 Delta32 (ccdr5d32), que evitó que el virus penetrara en los linfocitos y se propagara por el organismo, explica Javier Martínez-Picado , investigador ICREA en el Instituto de Investigación del Sida de Barcelona (IrsiCaixa).

En este nuevo caso, la mujer de mediana edad con un cáncer de la sangre, necesitaba un trasplante de células de donante compatible y, de la misma manera que en los casos anteriores, las células tenían una mutación en el gen CCR5.

Esto hace que el VIH no pueda entrar en las células y, de esta forma, no pueda replicarse en el organismo. Así, explica Martínez Picado, «cuando el sistema inmune se renueva, las nuevas células no pueden infectarse porque carecen de la puerta para que el VIH pueda entrar».

Cuando el sistema inmune se renueva, las nuevas células no pueden infectarse porque carecen de la puerta para que el VIH pueda entrar

De esta forma se genera un « sistema inmune refractario a la infección » que hace que, incluso si quedara algún resto de virus, va a acabar pereciendo, porque no puede entrar e infectar las células.

Pero este caso tiene una particularidad. Se ha hecho con células, no de un donante adulto, sino de cordón umbilical, procedentes del Centro para la Investigación Internacional de Trasplantes de Sangre y Médula Ósea de EE.UU.

« El trasplante haploidéntico ofrece ventajas frente al trasplante de adultos », afirma Yvonne Bryson.

Y, una vez trasplantadas las células, «el ADN del VIH-1 se volvió indetectable, incluso en las células T CD4+ y la médula ósea solo 12 semanas después», explica Bryson.

Además, la paciente lleva también más de 4 años libre de su cáncer.

Hasta ahora solo había una experiencia previa realizada en España en 2015 y, aunque el paciente acabo falleciendo a los pocos meses porque su cáncer se agravó, la terapia fue un éxito.

El problema de esta alternativa, indica Martínez Picado, «es la identificación de donantes, menos de un 1%», reconoce.

La paciente lleva también más de 4 años libre de su cáncer

Martínez-Picado es también uno de los líderes del consorcio IciStem, un grupo internacional que, desde 2014, estudia el caso de pacientes con VIH que han tenido que someterse a un trasplante de células madre debido a una enfermedad hematológica. De las más de 40 personas que hemos trasplantado, no todos han respondido, por múltiples razones. « Se trata de un trasplante de alto riesgo, donde la mortalidad es alta », apunta este investigador.

Añade que solo está teniendo éxito en aquellos casos en los que se utilizan estos donantes que tienen esta mutación. «El problema es que los donantes con esta mutación, son extremadamente raros, apenas un 1% entre la población española».

Timothy Brown, conocido como «el paciente Berlín», Archivo

Los investigadores se muestran cautos respecto al alcance de la investigación y prefieren no hablar de curación definitiva sino de «remisión del virus».

Actualmente se investigan diferentes alternativas para la erradicación del VIH, como las terapia celular, como terapia celular CART , y algunas técnicas de terapia génica basadas en CRISPR o tijeras moleculares , que van a tener probablemente éxito a medio plazo. También parecen prometedoras las inmunoterapias, que tratan de reforzar el sistema inmune para que, si el virus se reactiva, sea capaz de destruirlo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación