Un pequeño estudio señala que un fármaco contra la malaria acelera la recuperación de pacientes con coronavirus
Investigadores chinos confirman que el uso de hidroxicloroquina podría acortar significativamente el tiempo hasta la recuperación clínica en personas con enfermedad leve
El medicamento contra la malaria, hidroxicloroquina , ha demostrado en un pequeño estudio, que ayuda a a acelerar la recuperación de un reducido número de pacientes que estaban levemente enfermos a causa del coronavirus.
Los investigadores del Hospital Renmin de Wuham (China) señalan que algunos síntomas ya clásicos del COVID-19, como tos, la fiebre y neumonía, desaparecieron más rápido , además de que la enfermedad parecía menos probable de volverse severa en las personas que recibieron hidroxicloroquina que en un grupo de comparación que no recibió el medicamento.
El estudio se publica en medRxiv , una publicación que difunde investigaciones preliminares que no han revisadas por pares y, por lo tanto, como ellos mismo señales, no deben servir para establecer guiar en la práctica clínica o el comportamiento relacionado con la salud y no se trata de una información definitiva.
Los investigadores incluyeron a 62 pacientes que padecían COVID-19 fueron en un ensayo clínico con este producto y la mitad, 31, fue tratada durante 5 días con hidroxicloroquina (400 mg / d).
Sus resultados indican que el tiempo hasta la recuperación clínica, el tiempo de recuperación de la temperatura corporal y el tiempo de remisión de la tos, se redujo significativamente en el grupo de tratamiento con este medicamento.
Se administrará hidroxicloroquina a los contactos cercanos de estos pacientes positivos con el objetivo de que no lleguen a desarrollar síntomas y reduzcan su capacidad de trasmisión, incluso en la fase presintomática.
Aunque hubo 2 pacientes con reacciones adversas leves en el grupo de tratamiento, los investigadores señalan que en los pacientes con COVID-19, el uso de hidroxicloroquina podría acortar significativamente el tiempo hasta la recuperación clínica y promover la absorción de la neumonía.
En España, el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (Badalona) liderado por el Dr. Oriol Mitjà está realizando un ensayo clínico en combinación con antirretrovirales. Los pacientes con un resultado positivo en el test diagnóstico de COVID-19 recibirán tratamiento con antivirales (darunavir / cobicistat ) e hidroxicloroquina para reducir el número de días de su «fase potencialmente contagiosa». Además, se administrará hidroxicloroquina a los contactos cercanos de estos pacientes positivos con el objetivo de que no lleguen a desarrollar síntomas y reduzcan su capacidad de trasmisión, incluso en la fase presintomática.
En el estudio se incluyen 195 pacientes infectados por el COVID-19 y 15 contactos cercanos de cada uno de ellos, con lo que se espera alcanzar una muestra total de 3.000 personas . Los investigadores trabajan sobre la hipótesis de poder interrumpir o minimizar la cadena de transmisión del virus y, por tanto, la cadena de contagios en la población.
Para Guillermo Ruiz-Irastorza de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Universitario Cruces , «la hidroxicloroquina es un fármaco con una experiencia acumulada de décadas en el tratamiento del lupus, muy seguro y con un efecto antimicrobiano - añadido a sus propiedades inmunomoduladoras - bien demostrado en nuestros pacientes. Su eficacia en el tratamiento y sobre todo en la profilaxis de infección por COVID-19 en individuos expuestos, es plausible para reducir el periodo de contagio y supondría un gran avance en el manejo del paciente infectado, y en frenar la propagación de la pandemia. Eso sí, debemos esperar a los resultados del estudio antes de generalizar su uso, y, por supuesto, garantizar la disponibilidad del fármaco para sus indicaciones aprobadas».
Jesús Canora Lebrato del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Fuenlabrada comenta que «el SARS-CoV2 o el COVID-19 parece tener dos fases bien definidas: una fase inicial que depende de la propagación vírica por el tejido pulmonar y otra fase relacionada con una respuesta inflamatoria exagerada que termina en el distress respiratorio. Esta complicación respiratoria, que afecta a los pulmones de los pacientes, produce tanto una inflamación de los alveolos como un proceso necrótico que dificulta al paciente la ventilación y que obliga a la aplicación de ventilación asistida mediante un respirador. La hidroxicloroquina -añade- tiene un doble efecto que resulta útil en esta enfermedad.
Por un lado, un efecto directo antivírico que se explicaría por la inhibición, al menos parcial, del crecimiento de COVID-19 y, por otro, un efecto inmunomodulador que puede contribuir a la disminución de esta respuesta inflamatoria destructiva para los pulmones del paciente».
Por un lado, un efecto directo antivírico que se explicaría por la inhibición, al menos parcial, del crecimiento de COVID-19 y, por otro, un efecto inmunomodulador que puede contribuir a la disminución de esta respuesta inflamatoria destructiva para los pulmones del paciente
Una de las grandes ventajas de este fármaco es su perfil de seguridad, muy bien conocido, puesto que se utiliza desde hace más de 50 años.
En cualquier caso, los autores del estudio que se publica en medRxiv aseguran que el medicamento es prometedor, pero hace falta más investigación para aclarar cómo podría funcionar en el tratamiento de la enfermedad por coronavirus y para determinar la mejor manera de usarlo.
En nuestro país, el Gobierno, a través de un comunicado de la Agencia Española del Medicamento (AEM) , decidió frenar la venta al público en farmacias de hidroxicloroquina y cloroquina de fosfato debido al «stock limitado de estos medicamentos y la demanda creciente en muy diversas situaciones relacionadas con el COVID-19». En la nota recordaba que «la eficacia de la cloroquina e hidroxicloroquina se está evaluando en un buen número de ensayos clínicos cuyos resultados no se han publicado por el momento».
Noticias relacionadas