Paro cardíaco y Covid-19, combinación letal
Un estudio publicado en «European Heart Journal» sugiere que los pacientes que han tenido covid-19 y que sufren un paro cardíaco, dentro o fuera del hospital, tienen muchas más probabilidades de morir que los pacientes que no están infectados con el coronavirus.
En el caso de las mujeres el riesgo es nueve veces mayor después de sufrir un paro cardíaco en el hospital. Una de las secuelas de la covid-19, la enfermedad que causa el coronavirus SARS-CoV-2, es un mayor riesgo de muerte por un paro cardíaco.
Lo ha visto un estudio publicado en «European Heart Journal» que sugiere que los pacientes que han tenido covid-19 y que sufren un paro cardíaco, dentro o fuera del hospital, tienen muchas más probabilidades de morir que los pacientes que no están infectados con el coronavirus. En el caso de las mujeres el riesgo es nueve veces mayor después de sufrir un paro cardíaco en el hospital.
Realizado en Suecia, el trabajo analizó los datos del Registro Sueco de Reanimación Cardiopulmonar de 1.946 personas que sufrieron un paro cardíaco fuera del hospital y 1.080 que lo sufrieron en el hospital entre el 1 de enero y el 20 de julio de 2020.
Durante la fase pandémica del estudio, la covid-19 cuasó, al menos, el 10% de todos los paros cardíacos fuera del hospital y el 16% en el hospital.
El informa muestra que los que sufrieron un paro cardíaco fuera del hospital tenían un riesgo 3,4 veces mayor de morir dentro de los 30 días, mientras que en los pacientes en el hospital, el riesgo 2,3 veces mayor.
Durante la fase pandémica del estudio, la covid-19 cuasó, al menos, el 10% de todos los paros cardíacos fuera del hospital y el 16% en el hospital.
«Nuestro estudio muestra claramente que el paro cardíaco y la covid-19 son una combinación muy letal», señala Pedram Sultanian, de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Y por ello, añade, «los pacientes con coronavirus deben ser monitorizados».
Este es el primer informe detallado de características y resultados en pacientes con covid-19 que sufren un paro cardíaco.
Los investigadores incluyeron todos los paros cardíacos registrados en dicho registro del 1 de enero al 20 de julio de 2020 y los dividieron en un grupo prepandémico (antes del 16 de marzo) y un grupo pandémico (16 de marzo al 20 de julio).
Así, descubrieron que el 7,6% de los pacientes prepandémicos seguían vivos 30 días después de sufrir un paro cardíaco fuera del hospital. Una vez que comenzó la pandemia, el 9,8% de los pacientes sin covid-19 y el 4,7% con covid-19 sobrevivió durante 30 días. El 83,4% de los pacientes con covid-19 falleció en 24 horas.
Antes de la pandemia, el 36,4% de los pacientes con paro cardiaco hospitalario sobrevivió durante 30 días, pero una vez que comenzó la pandemia, el 39,5% de los pacientes sin covid-19 y el 23,1% de los pacientes con covid-19 sobrevivió durante 30 días. El 60,5% de los pacientes con covid-19 falleció a las 24 horas.
Cuando compararon los casos prepandémicos con los casos de covid-19, los investigadores encontraron que el riesgo general de morir después de un paro cardíaco fuera del hospital casi se triplicó: se incrementó 4,5 veces para los hombres y en un tercio para las mujeres. El riesgo general de morir después de un paro cardíaco en el hospital aumentó a más del doble; se incrementó a la mitad en los hombres y más de nueve veces en las mujeres.
Se incrementó 4,5 veces para los hombres y en un tercio para las mujeres.
Los investigadores también encontraron un aumento de 2,7 veces en la proporción de un paro cardíaco fuera del hospital causados por problemas respiratorios y un aumento del 8,6% en la reanimación cardiopulmonar (RCP) solo por compresión durante la pandemia.
Según el autor principal del estudio, Araz Rawshani, «creemos que se trata de un hallazgo importante que podría ayudar a manejar la pandemia».
Y añade: «el es importante que los pacientes con covid-19 sean controlados, ya que esto permitiría el reconocimiento rápido de los latidos cardíacos irregulares y la disminución de la saturación de oxígeno».
Noticias relacionadas