El número de diabéticos en España ha aumentado un 42% en dos años
Las últimas cifras publicadas por la Federación Internacional de Diabetes (FID) muestran que más de 5 millones de adultos están afectados por esta enfermedad y lo que sitúa a España como segundo país con mayor prevalencia de diabetes de Europa
España es el segundo país con mayor prevalencia de diabetes de Europa. Son datos por la Federación Internacional de Diabetes (FID) con motivo del Día Mundial de la Diabetes que se celebra hoy. Las cifras de nuestro país son «realmente preocupantes», en palabras de Antonio ... Pérez Pérez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y director de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona : más de 5 millones de adultos en el país están afectados por esta enfermedad; el número de personas con diabetes ha aumentado un 42% en dos años, y el gasto sanitario relacionado con la diabetes en España es de 15.500 millones de dólares, el noveno del mundo.
«Los datos de la décima edición del Atlas de la Diabetes muestran un aumento continuo en la prevalencia de la diabetes y confirman que la diabetes es un problema muy significativo para la salud y el bienestar de las personas con diabetes y la sociedad», advierte el presidente de la SED.
La prevalencia de la diabetes en España ha alcanzado el 14,8% y ya afecta a uno de cada siete adultos. Además, el gasto sanitario relacionado con la diabetes en España ha alcanzado los 15.500 millones de dólares, lo que sitúa el país en la lista de los diez primeros países en cuanto al gasto sanitario relacionado con la diabetes.
Según la Federación Internacional de Diabetes hay 537 millones de adultos que viven actualmente con diabetes en todo el mundo; es un incremento del 16% (74 millones) desde las estimaciones anteriores realizadas por la FID en 2019.
La 10ª Edición del Atlas de la Diabetes de la FID , que se publicará el 6 de diciembre, revela que hay unos 5,1 millones de adultos en España que viven con diabetes. Esto supone que el número de personas con diabetes ha incrementado en España en un 42% desde el 2019.
«Aproximadamente, el 90% de las personas con diabetes tiene diabetes tipo 2 y, aunque el aumento del número de personas con diabetes tipo 2 se debe a la interacción de múltiples factores, los principales contribuyentes incluyen la urbanización, el envejecimiento de la población, la disminución de los niveles de actividad física y el aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad».
En su opinión, la explicación a este incremento debemos buscarlo entre estos factores. «En España es claro el incremento del sobrepeso y la obesidad desde edades cada vez más precoces y el envejecimiento de la población».
Casi un tercio (30,3%) de las personas que viven con diabetes en España no están diagnosticadas. «Datos recientes derivados del estudio di@bet.es establece una prevalencia de diabetes tipo 2 del 13,8%, nos sitúa en 4 millones de españoles», detalla Pérez Pérez.
Cuando la diabetes no se detecta o no se trata adecuadamente puede causar complicaciones graves y potencialmente mortales, como un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular, una insuficiencia renal, una ceguera o la amputación de miembros inferiores. Estas complicaciones reducen la calidad de vida y aumentan los costes sanitarios.
Cuando la diabetes no se detecta o no se trata adecuadamente puede causar complicaciones graves y potencialmente mortales, como un infarto de miocardio
A Gerard Rovira le diagnosticaron diabetes tipo 1 a los 27 años, algo inusual, pero por desgracia cada vez es más común el diagnóstico de diabéticos tipo 1 en adultos. Una analítica rutinaria mostró cifras de glucosa en ayunas en 130 (el rango óptimo sería entre 70-90) aunque achacaron ese valor al estrés. Pero una año después volvió a salir el valor alto y «además empezaba a sentir mucha sed, ganas de orinar, malestar general y decidieron seguir investigando». Finalmente le diagnosticaron diabetes tipo 1.
Gerard se ha dedicado al deporte toda su vida y como quiropráctico es consciente de la importancia cuidar su salud, por lo que su vida no cambió mucho en ese sentido. «Pero sí en aprender a depender de la insulina, los tiempos, las cantidades, los cálculos de hidratos, proteínas y grasas, el deporte, el ayuno, etc. También mi vida cambió al tener que educarme a gestionar el estrés y la sobrecarga emocional que va provocando la enfermedad, al principio especialmente, como pincharte para ver los niveles de glucosa más de tres veces al día, inyectarte insulina delante de gente, las hipoglucemias, la planificación durante deporte o viajes, etc.».
Además, aunque sigue siendo un «debate muy vivo», cada vez hay más evidencias que sugieren que la prediabetes, es decir, estadios previos de la enfermedad, son «sumamente importantes» en el desarrollo de la diabetes y creen este experto que se «puede hacer mucho en esa situación. La evidencia sugiere que la diabetes tipo 2 a menudo se puede prevenir, mientras que el diagnóstico temprano y el acceso a la atención adecuada para todos los tipos de diabetes pueden evitar o retrasar las complicaciones en las personas que viven con la afección».
Ante un problema en auge en todo el mundo, y en España. ¿ qué políticas sanitarias y/o medidas de salud pública se deberían adoptar ?
Para este experto, «la falta de estrategias de prevención poblacionales efectivas, el aumento de la obesidad y la no mejora del control en la última década, es una es preocupante y toda la sociedad, pero especialmente la administración y los profesionales, debieran implicarse para tomar medidas, especialmente dirigidas a modificar el estilo de vida sedentario y los malos hábitos alimentarios de muchas personas de nuestro país».
«Mi vida cambió al tener que educarme a gestionar el estrés y la sobrecarga emocional que va provocando la enfermedad, al principio especialmente, como pincharte para ver los niveles de glucosa más de tres veces al día»
En su opinión, «es necesario formar a los profesionales sanitarios en la prescripción de la alimentación y actividad física y dotarlos de tiempo y estrategias para implementar estas medidas en las personas con riesgo de desarrollar diabetes. Pero -advierte- esto resultará insuficiente si no va acompañado de campañas de información e intervenciones poblacionales, así como políticas que penalicen el consumo de determinados alimentos no saludables a través de impuestos, y que faciliten la práctica de actividad física a través de cambios urbanísticos y mejorar acceso a prácticas deportivas».
Gerard apuesta también por el papel de los diabéticos. «Pienso firmemente que debemos ser los diabéticos el motor que mueva el conocimiento de nuestra enfermedad y empujemos a investigar y descubrir nuevas tendencias y soluciones para nuestra enfermedad . Somos los primeros interesados en encontrar soluciones, alternativas y mejoras para vivir una vida larga y libre de complicaciones. Creo que no podemos esperar a que nos caigan soluciones, debemos unirnos y ser proactivos en la búsqueda de las mejores soluciones menos invasivas y sostenibles a largo plazo».