La mitad de la población mundial carece de acceso a diagnósticos básicos
Nuevas estimaciones globales destacan la magnitud de las diferencias de posibilidad de diagnóstico, lo que deja a los pacientes de todo el mundo en riesgo de una atención médica de mala calidad
Casi la mitad (47%) de la población mundial tiene acceso limitado o nulo a pruebas y servicios clave que son esenciales para diagnosticar enfermedades comunes, como diabetes, hipertensión, VIH y tuberculosis, o pruebas básicas para las mujeres embarazadas como hepatitis B y sífilis, según un estudio que se publica en The Lancet.
Sin acceso a diagnósticos precisos, de alta calidad y asequibles, muchas personas serán expuestas a tratamientos incorrectos , o se expondrán a tratamientos innecesarios o incluso dañinos.
El análisis fue dirigido por The Lancet Commission on Diagnostics , un informe que reúne a 25 expertos de 16 países cuyo fin es transformar el acceso global a los diagnósticos.
Como se señala en el documento, una de las primeras lecciones de la pandemia de Covid-19 fue la importancia crucial de un diagnóstico oportuno y preciso.
Los problemas iniciales en el desarrollo de pruebas obstaculizaron la comprensión y la respuesta al brote, lo que produjo una rápida aparición de pruebas poco fiables e inexactas.
En los países de ingresos altos, la capacidad de utilizar los laboratorios de salud pública existentes, y en algunos casos los del sector privado, fue fundamental para aumentar la capacidad de realización de pruebas, pero muchos países de ingresos bajos y medianos sin acceso a esta infraestructura se vieron en desventaja y no pudieron tener a las pruebas necesarias.
«En gran parte del mundo, los pacientes son tratados por enfermedades sin acceso a servicios y pruebas de diagnóstico. Este es el equivalente a practicar la medicina a ciegas. Esto no solo es potencialmente dañino para los pacientes, sino que también es un desperdicio significativo de los escasos recursos médicos» declara Kenneth Fleming , presidente de la Comisión y profesor de la Universidad de Oxford (Reino Unido).
Sin un acceso generalizado a pruebas y servicios de diagnóstico necesarios, no se pueden lograr las prioridades sanitarias mundiales de cobertura sanitaria universal
La brecha es mayor en la atención primaria, donde solo alrededor del 19% de la población de los países de ingresos bajos y medianos bajos tiene acceso a las pruebas de diagnóstico más simples (distintas del VIH o la malaria).
La clave para cerrar la brecha de diagnóstico es la disponibilidad de personal capacitado, y la Comisión estima un déficit global de hasta 1 millón de personal dedicado a esas labores de diagnóstico. «Sin una fuerza laboral capacitada que pueda utilizar su educación y experiencia al máximo, los países no podrán dar un acceso a diagnósticos que sean apropiados para cada nivel de atención y lograr la Cobertura Universal de Salud», adevierte Michael Wilson , co- Presidente de la Comisión.
Los últimos 15 años han sido testigos de extraordinarias innovaciones en tecnología e informática para transformar los diagnósticos, pero la Comisión advierte que estos beneficios no se comparten de manera equitativa .
El mercado mundial de diagnósticos e imágenes de diagnóstico in vitro está valorado en 843.000 millones de dólares. Solo cuatro empresas de EE.UU. y Europa representan la mitad del suministro mundial de diagnósticos in vitro, mientras que cuatro empresas de EE. UU., Europa y Japón representan las tres cuartas partes del suministro mundial de equipos de imagen.
«La pandemia de C0vid-19 ha sido un claro ejemplo de los riesgos que implica depender de una pequeña cantidad de proveedores médicos. Ampliar la producción de diagnósticos mediante la ubicación de más investigación, desarrollo y producción en países de ingresos bajos y medianos es una prioridad clave», añade Susan Horton , copresidenta adjunta de la Comisión, Universidad de Waterloo (Canadá).
Otras recomendaciones de la Comisión incluyen mejorar los marcos regulatorios para supervisar la calidad y seguridad de los diagnósticos y democratizar los diagnósticos (aumentando la disponibilidad de pruebas en el lugar de atención, auto muestreo).
Noticias relacionadas