CÁNCER
Microscopio 3D para una investigación más precisa del cáncer
Permite observar cómo las células tumorales interactúan con su entorno, lo que no es posible con las actuales imágenes en dos dimensiones
En las últimas décadas se han logrado avances muy significativos en la lucha contra el cáncer. Unos avances que, en la gran mayoría de las ocasiones, se han obtenido a partir del análisis por los investigadores de imágenes de las células tumorales. El problema, sin embargo, es que los tumores no habitan en una fotografía o en un portaobjetos de laboratorio. Es decir, no viven en un mundo de dos dimensiones, por lo que las imágenes han omitido aspectos muy importantes del entorno, ciertamente complejo y siempre tridimensional, en el que se localizan los tumores. Y para corregir esta situación, investigadores del Centro Médico Suroccidental de la Universidad de Texas en Dallas (EE.UU.) han diseñado un microscopio de alta resolución que permite la observación de las células tumorales en tres dimensiones y, por tanto, su comunicación con el entorno. Una posibilidad que, hasta ahora, no resultaba factible.
Como explica Erik Wulf, director de esta investigación publicada en la revista « Developmental Cell », «los estudios han demostrado de una forma muy clara que el comportamiento de la célula se ve notablemente influenciado por el entorno. Tal es así que el valor de los experimentos con cultivos celulares que se llevan a cabo en los portaobjetos de laboratorio debe ser, cuando menos cuestionado ».
Y en este contexto, destaca Erik Wulf, «nuestro microscopio es una herramienta que puede ofrecernos una mayor comprensión de los mecanismos moleculares que guían el comportamiento de las células tumorales . No en vano, permite la obtención de imágenes de alta resolución de entornos tumorales mucho más realistas».
Mundo 3D, no 2D
En el estudio, los investigadores utilizaron su nuevo microscopio para observar diferentes tipos de células del cáncer de piel de distintos pacientes. Y lo que observaron es que en el entorno tridimensional, es decir, «donde las células –recuerdan los autores– habitan normalmente», las células del melanoma forman pequeñas protuberancias denominadas ‘blebs’ –un término que podría traducirse como ‘ampollas’–. Un hallazgo que, lógicamente, no puede ser observado en los cultivos celulares en dos dimensiones que permiten los portaobjetos de los laboratorios.
Y estas ‘ampollas’ –o ‘blebs’–, ¿desempeñan alguna función importante? Pues según distintas hipótesis, estas protuberancias podrían contribuir a la supervivencia de las células tumorales o, incluso, a su movilidad, por lo que tendrían un papel muy importante en la invasión de otros órganos por el tumor –la consabida ‘metástasis’– o en la resistencia del cáncer a distintos fármacos.
Nuestro microscopio permite la obtención de imágenes de alta resolución de entornos tumorales mucho más realistas
Erik Wulf
Sea como fuere, reconocen los propios investigadores, «este es solo un primer paso en el conocimiento de la biología tridimensional de los microambientes tumorales».
En pro de la ciencia: gratis
Como concluye Erik Wulf, «cuando concebimos nuestro proyecto, lo primero que nos preguntamos era qué queríamos medir y luego diseñamos un microscopio y un programa analítico para lograrlo. Esperamos que, ahora, en lugar de cuestionarse qué pueden medir, los investigadores se pregunten qué deben cuantificar con objeto de aportar contribuciones significativas a la biología de las células tumorales».
Y para ello, tanto el software del microscopio como los códigos analíticos para la interpretación de las imágenes se encuentran a disposición de la comunidad científica global de forma totalmente gratuita.
Noticias relacionadas