Métodos 3D para encontrar nuevas dianas terapéuticas contra el cáncer infantil

El estudio desarrollado en el INCLIVA analiza el comportamiento de las células del neuroblastoma, un cáncer agresivo y muy frecuente en edad infantil, mejorando así los tratamientos y la lucha contra este.

Infografía explicativa del proceso INCLIVA

S. M.

Las impresoras 3D sirven para aprdender y analizar en el concocimiento del algunos cánceres. Un trabajo dirigido por Ezequiel Monferrer y publicado por el International Journal of Molecular Sciences puede facitilar disponer modelos bque imiten distintos tipos de neuroblastoma, en tipo de cáncer cerebral, en los que poder realizar ensayos terapéuticos.

El objetivo es recrear modelos en 3D de neuroblastoma para estudiar, analizar y poder reducir su crecimiento o agresividad, mejorando así los tratamientos y la lucha contra este cáncer, que es uno de los tumores más frecuentes en la población infantil

«Desde que el proyecto está en marcha, hemos desarrollado diferentes modelos 3D con tecnología de bioimpresión tridimensional en base a tumores de pacientes . Estas estructuras están formadas por gelatina y alginato metacrilado y sirven para recrear los entornos tumorales, con distinta rigidez y que están sometidos a diferentes interacciones», comenta el investigador.

Tal y como se explica el artículo en la revista, en estas estructuras se han cultivado células de neuroblastoma junto a otras no cancerosas que forman parte del conjunto tumoral, recreando así la relación entre las células del tumor y su entorno.

Los resultados indican que las condiciones del entorno influyen enormemente en la proliferación celular , la producción de vitronectina -un tipo de proteína asociada a la agresividad del neuroblastoma- y la expresión de genes relacionados con la migración.

Además, la investigación ha comprobado como la presencia de células no cancerosas en los cultivos 3D modifica el comportamiento de las tumorales.

El objetivo es crear modelos bien caracterizados que imiten distintos tipos de neuroblastoma en los que poder realizar ensayos terapéuticos preclínicos y trabajar en posibles tratamientos para reducir su agresividad.

«Estas investigaciones son fundamentales para disponer de modelos bien caracterizados que imiten distintos tipos de neuroblastoma en los que poder realizar ensayos terapéuticos preclínicos y trabajar en posibles tratamientos para reducir su agresividad. Además, nos permitirán llevar a cabo diagnósticos más precisos o predicciones del proceso tumoral en los pacientes», explica el doctor Antonio Llombart, vicepresidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Valencia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación