Malaria, próximo objetivo de las vacunas de ARNm
BioNTech, que desarrolló una vacuna contra el Covid-19 con Pfizer, anuncia su intención de desarrollar la primera vacuna contra la malaria basada la tecnología de ARN mensajero para 2022
El éxito en la lucha obtenido con la vacuna para el Covid-19 desarrollada BioNTech ha hecho que la biotecnológica se centra ahora en el diseño de la primera vacuna contra la malaria basada en la tecnología de ARN mensajero . Su idea es iniciar los ensayos clínicos antes de finales de 2022 con el objetivo de erradicar la enfermedad transmitida por mosquitos.
La compañía, que desarrolló su vacuna contra el Covid-19 con su socio Pfizer , señaló ayer el lunes que también está explorando producir la vacuna en África como parte de sus esfuerzos por extender la capacidad de fabricación y ampliar el acceso global, uno de los mayores problemas en la distribución de vacunas.
«La respuesta a la pandemia ha demostrado que la ciencia y la innovación pueden transformar la vida de las personas cuando todas las partes interesadas trabajan juntas hacia un objetivo común », dijo el director ejecutivo y cofundador de BioNTech, Ugur Sahin.
La historia de la vacuna contra la malaria, enfermedad que infecta a millones de personas cada año, está jalonada de grandes decepciones.
La malaria es una enfermedad preve nible y tratable , pero afecta a la mitad del mundo que vive en las zonas más pobres, poniendo en riesgo la vida y los medios de subsistencia de las personas, afligiendo los frágiles sistemas de salud y manteniendo a las familias en ciclos de pobreza. A pesar de los importantes avances en las últimas décadas, con 7,6 millones de vidas salvadas, la malaria sigue infectando a más de 200 millones de personas al año , provocando más de 400.000 muertes y sufrimientos que afectan de manera desproporcionada a los niños y las mujeres embarazadas en África.
La malaria sigue infectando a más de 200 millones de personas al año, provocando más de 400.000 muertes y sufrimientos que afectan de manera desproporcionada a los niños y las mujeres embarazadas en África
Desde hace décadas, científicos de todo el mundo han estado trabajando para desarrollar una vacuna para prevenir la malaria.
La primera y única vacuna contra la malaria autorizada del mundo, Mosquirix , desarrollada por GlaxoSmithKline después de muchos años de ensayos clínicos en varios países africanos, solo tiene un 30% de efectividad .
Pero es posible que la tecnología de ARN mensajero (ARNm) cambie esta aciaga historia.
Los investigadores del Instituto Jenner de Oxford , dirigido por Adrian Hill , uno de los científicos principales detrás de la vacuna Covid-19 de Oxford-AstraZeneca, se encuentran desarrollando una potencial vacuna contra la malaria que ya ha resultado prometedora en un ensayo clínico llevado a cabo en un grupo de 450 niños en Burkina Faso en el que se demostró una eficacia del 77% durante 12 meses de seguimiento.
Las vacunas de ARN mensajero (ARNm) inducen al cuerpo humano a producir una proteína que forma parte del patógeno , lo que desencadena una respuesta inmune.
BioNTech, en un comunicado, afirmó que evaluará múltiples candidatos a vacunas que se dirigen a la proteína circumsporozoite (CSP), así como nuevos antígenos descubiertos en la investigación preclínica y seleccionará los más prometedores para un ensayo clínico en fase 3 que comenzará a fines de 2022 en áreas donde la malaria está presente durante todo el año.
La compañía también está evaluando establecer la producción de vacunas de ARNm en África , ya sea con socios o por su cuenta, como parte de los esfuerzos para aumentar la capacidad de fabricación en países de ingresos bajos y medianos .
La compañía también está evaluando establecer la producción de vacunas de ARNm en África
En este sentido, la Alianza RBM para erradicar la Malaria ha mostrado su satisfacción al anuncio del proyecto de latica contra la malaria basada en ARNm que contará con el apoyo Fundación kENUP y BioNTech para desarrollar la primera vacuna profilác de la Organización Mundial de la Salud (OMS ), los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades , la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones , y socios internacionales.
«El anuncio marca un paso importante hacia el desarrollo de una tecnología revolucionaria para la erradicación de la malaria. […] Damos la bienvenida a nuevos compromisos como este para poner fin a una enfermedad milenaria, prevenible y tratable que todavía infecta a cientos de millones de personas cada año . Nuestro conjunto de herramientas actual de innovaciones por sí solo no puede vencer la malaria, especialmente en los lugares más afectados.
Solo con nuevas inversiones en innovación, nuevos compromisos y socios seremos capaces de desarrollar e implementar las herramientas transformadoras necesarias para estar un paso por delante del mosquito y parásito en constante evolución», señaló Abdourahmane Diallo, director ejecutivo de la Alianza RBM.
BioNTech también planea comenzar un ensayo clínico para probar una vacuna candidata para la tuberculosis en 2022 y está trabajando con socios para desarrollar vacunas contra nueve enfermedades infecciosas diferentes , así como contra el cáncer .