Primer trasplante en España con un corazón «resucitado»
Puerta de Hierro trasplanta con éxito un órgano de un donante en parada cardiorrespiratoria. Hasta la fecha todos procedían de personas con muerte cerebral
El país líder mundial en trasplantes tenía una asignatura pendiente: reutilizar corazones procedentes de fallecidos por parada cardiaca como ya hacían Australia y otros tres países europeos. En España aún no se había intentado y solo se consideraban aptos los que procedían de donantes en muerte cerebral . Se había probado esta fórmula pero solo con riñones, hígados y pulmones.
Noticias relacionadas
Jorge Washington Pavón, un enfermo con una cardiopatía hereditaria de corazón , se convirtió a finales de enero en el primer enfermo en recibir un corazón «resucitado». El paciente sabía que era la primera vez que se hacía en España, «pero confió en el equipo médico», explicó a ABC Marina Pérez, coordinadora de Trasplantes del Hospital Puerta de Hierro de Madrid. Solo este centro y el de Bellvitge estaban acreditados para realizar esta intervención tan compleja.
Volver a latir en dos minutos
La cirugía para cambiar el corazón es como cualquier otra intervención de este tipo. Lo que cambia es la preparación del órgano cuando el donante fallece. El proceso comienza cuando el corazón ha dejado de latir y la muerte del paciente se ha declarado. Para resucitarlo se utiliza una técnica extracorpórea llamada ECMO antes de extraer el órgano del donante . «La máquina infunde sangre oxigenada al paciente y mantiene el órgano en funcionamiento», explicó Alberto Forteza, cirujano cardiovascular y responsable del trasplante. En este primer caso, al entrar la sangre de nuevo, el corazón parado apenas tardó 2-3 minutos en volver a latir. Una vez recuperado, fue extraído y sometido a pruebas para comprobar su viabilidad antes de ser recolocado en el tórax de Jorge Washington.
El corazón donado procedía de otro hospital de Madrid . El tiempo es oro y «todo este proceso no puede prolongarse más de 25 minutos», señaló la coordinadora de trasplantes, quien destacó la labor de coordinación y la destreza de la veintena de profesionales que participaron en el proceso.
Donantes jóvenes
Este tipo de trasplantes tiene identificado un perfil de donante muy concreto: menores de 45 años sin daños cardiacos. «No se plantea la utilización de corazones que han sufrido un infarto», explicó Forteza. Los requisitos para el receptor son los mismos que ya existen para los que reciben órganos de personas fallecidas por muerte encefálica o cerebral. Aunque no pueden estar muy lejos del receptor porque los tiempos son clave en el éxito del proceso . La evolución de la técnica quizá permita trasplantar corazones con tiempos más largos o elevar el límite de edad de los donantes.
De momento, Jorge Washington dice sentirse «bastante bien», aunque aún seguirá ingresado en el hospital madrileño durante tres semanas más. Después su deseo es viajar a Barcelona a ver a sus nietas.