Fármacos epigenéticos para tratar una variedad de cánceres
Investigadores del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra han identificado un mecanismo antitumoral de estos fármacos que promueve la muerte celular en diversos tipos tumorales
Los fármacos epigenéticos constituyen un tratamiento actual para los pacientes con cáncer, como leucemia, linfoma y mieloma múltiple . Sin embargo, su administración como agentes únicos muestra una respuesta moderada, por lo que es fundamental entender los mecanismos de acción antitumoral para desarrollar terapias combinadas más efectivas y, posiblemente, curativas.
Ahora, científicos del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra han identificado un mecanismo antitumoral de estos fármacos que promueve la muerte celular en diversos tipos tumorales.
El trabajo es portada de «Cancer Discovery», revista científica de referencia en el ámbito de la investigación en oncología.
«Lo que hemos descubierto en nuestro es el mecanismo a través del cual estos medicamentos son efectivos en diferentes tipos de tumores», señala José Ángel Martínez-Climent , investigador del Programa de Hemato-Oncología del Cima y coordinador del estudio.
Dicho mecanismo, añade este investigador del CIBER de Cáncer (CIBERONC) , es la activación de unos genes, que llamamos genes endógenos retrovirales, los cuales se han ido integrando largo de los siglos en las células humanas y permanecen silenciados por diversas enzimas epigenéticas».
Tras el tratamiento, las células tumorales humanas reaccionan de forma similar a como lo hacen ante una infección viral, desarrollando respuestas inmunes antivirales que conducen a la muerte del tumor.
El trabajo indica que las combinaciones terapéuticas que incluyen fármacos epigenéticos son muy efectivas en numerosos tumores, independientemente de sus características histopatológicas y genética
Es decir, «desencadena una respuesta antiviral que consume enormemente la energía intracelular, desencadenando la muerte celular en diversos tipos de tumores».
El trabajo, realizado en muestras celulares de pacientes con diferentes tipos de tumores, describe que el cambio del metabolismo celular como consecuencia del mimetismo viral sensibiliza a los tumores a fármacos inhibidores de las proteínas que controlan la muerte celular.
«Este novedoso mecanismo se basa en que los genes virales son reconocidos por unas proteínas (llamadas helicasas), que causan una catástrofe energética en las células del tumor y conlleva su muerte», apunta Vicente Fresquet , codirector del estudio.
El estudio señala al metabolismo energético como diana principal de las diferentes terapias epigenéticas. Según Martínez-Climent, «demostramos que estos fármacos sensibilizan a las células a varios agentes antitumorales que inhiben el metabolismo energético o activan las rutas de la muerte celular programada, lo que abre un nuevo y amplio campo en la investigación oncológica».
Una conclusión del trabajo indica que las combinaciones terapéuticas que incluyen fármacos epigenéticos son muy efectivas en numerosos tumores, independientemente de sus características histopatológicas y genéticas. «Posiblemente, la amplia variedad de cánceres tan diferentes que responden a una misma terapia sea el aspecto más fascinante del trabajo - afirma Martínez-Climent-.
De hecho, empezamos trabajando en un tipo de tumor, pero fuimos observando que los resultados eran extensibles a la mayoría de cánceres humanos».
Las consecuencias clínicas del trabajo podrían ser, por lo tanto, inmediatas. «Tenemos ya una evidencia clínica de este nuevo mecanismo en pacientes con leucemia mieloide aguda, lo que sugiere que una terapia combinada similar será igualmente efectiva en otros cánceres actualmente incurables», concluyen los investigadores.
Noticias relacionadas