Mila Ximénez
Estos son los síntomas del cáncer de pulmón, el tumor más mortal en España
Sigue siendo una enfermedad más frecuente en hombres, pero crecen los casos en mujeres
La periodista Mila Ximénez falleció este miércoles a causa de un cáncer de pulmón que le fue diagnosticado hace un año. Se trata del tipo de tumor que más muertes provoca en el mundo y en España. En nuestro país fue el responsable de 22.930 fallecimientos en 2020 (20,3% de todos los tumores), seguido por el cáncer colorrectal (16.470; 14,6%), y los cánceres de páncreas (7.568; 6,7%), mama (6.606; 5,8%) y próstata (5.798; 5,1%), según el informe de SEOM « Las cifras del cáncer en España ».
Es un tumor más frecuente en hombres, siendo responsable de una cuarta parte de las muertes por cáncer (17.346 fallecimientos; 25,6%), pero el informe destaca que en mujeres pasó de ser el cuarto tumor más diagnosticado en las estimaciones para el año 2015, al tercero más incidente ya en el año 2019. Un hecho que los oncólogos relacionan con el aumento del consumo de tabaco en mujeres a partir de los años 70.
«El cáncer de pulmón es una pandemia potencialmente evitable , que está avanzando de forma imparable en los últimos años, sin que le prestemos la atención que merece. Es el cáncer que causa más muertes en España y ha sido la segunda causa de muerte en hombres, después de la Covid-19. De no haber aparecido la Covid-19, se mantendría como primera causa de mortalidad entre los hombres y también está afectando de forma importante a las mujeres. Además, uno de los efectos de la pandemia por COVID-19 es el infradiagnóstico de los nuevos casos de cáncer de pulmón entre otros cánceres», señalaba el pasado febrero el doctor Juan Carlos Trujillo, cirujano torácico y coordinador del área de Oncología Torácica de SEPAR .
El experto recordaba además que existe ‘vacuna’ contra el cáncer de pulmón: dejar de fumar . «Lo sabemos desde hace muchos años y está al alcance de todos, pero no hacemos suficiente hincapié en ello. El cáncer de pulmón se puede prevenir, por lo que los neumólogos y cirujanos torácicos de SEPAR lamentamos esta situación epidemiológica y reclamamos medidas de salud pública y a los propios ciudadanos, a título individual, para que se combata el principal factor de riesgo de esta enfermedad, el tabaquismo», destaca el doctor Trujillo.
Junto a la prevención, el papel del neumólogo es clave en la detección y cribado del cáncer pulmonar en estadios precoces, ya que se puede abordar mejor si se detecta en estos estadios iniciales, I y II, cuando los tumores aún son asintomáticos y apenas se han extendido. El problema es que, actualmente, en torno al 75% de los casos de cáncer de pulmón se diagnostican en fases avanzadas -el 60% en estadio IV y el 15% en estadio III- y solo un 16% de estos tumores se diagnostican confinados en su lugar primario, según datos de la literatura médica.
«El diagnóstico del cáncer de pulmón en estadio I y II es poco frecuente porque los tumores son asintomáticos o dan síntomas muy poco específicos . Esto lleva a que haya un retraso diagnóstico de estos tumores y que, cuando se diagnostiquen, el pronóstico sea peor y explica que la supervivencia sea de solo el 15% de los casos a los cinco años en el ámbito mundial. Por eso, debemos incidir en la importancia de realizar un programa de cribado, para poder detectar los tumores cuando aún sean operables y por lo tanto se pueda alargar la supervivencia de los pacientes. Sin duda, el neumólogo tiene un papel crucial en el diagnóstico de estos tumores primarios, mientras que el cirujano torácico lo tiene en su tratamiento quirúrgico», asegura el doctor Trujillo.
En este sentido, SEPAR está desarrollando junto con otras sociedad médicas el proyecto Cassandra (por las siglas inglesas de Cancer Screening Smoking Secession and Respiratory Assessment), para el cribado y detección tanto del cáncer de pulmón como de otras enfermedades derivadas del tabaquismo.
Algunos de los síntomas que nos deben poner alerta para consultar al médico:
-Cansancio.
-Pérdida de apetito.
-Tos seca con o sin flema.
-Tos con sangre en el esputo (hemoptisis).
-Dificultad para respirar (disnea), que puede estar motivada porque un lóbulo del pulmón esté colapsado (atelectasia) o bien porque en algunas ocasiones cuando el tumor invade la pleura, ésta reacciona generando líquido (líquido pleural) que oprime y provoca la disnea.
-Dolor cuando afecta a estructuras óseas.
Dentro del cáncer de pulmón, existen dos tipos el no microcítico (de células no pequeñas) y el microcítico (de células pequeñas). Este último representa el 15% de los tumores de pulmón y es más agresivo, con alto potencial metastásico y mal pronóstico (la media de supervivenciaglobal de los pacientes desde el diagnóstico es de 9,5 meses).
Noticias relacionadas