Estás células esconden el cáncer y se activan para producir metástasis
Algunas células cancerosas que migraron del tumor original a otros órganos puede permanecer inactivas durante mucho y, hata ahora, los científicos no tenían la manera de saber por qué
Las metástasis puede desarrollarse muchos años después de un tratamiento del cáncer exitoso. Algunas células cancerosas que migraron del tumor original a otros órganos puede permanecer inactivas durante mucho y los científicos no tenían la manera de saber por qué . Ahora, un estudio en «Nature» afirma haber descubierto cómo estas células durmientes se mantienen inactivas y cómo se despiertan e inicia la fatal metástasis fatales.
Actualmente, la medicina se basa en monitorizar a los pacientes con cáncer después de su tratamiento inicial para detectar el despertar de estas células.
«Este período de inactividad ofrece una importante ventana terapéutica durante la cual el número de células cancerosas y su heterogeneidad siguen siendo manejables », explica Mohamed Bentires - ALJ , del Hospital Universitario Basilea (Suiza) . Por ello, añade, «comprender los mecanismos celulares y moleculares que subyacen en la inactividad del tumor es crucial para prevenir la recurrencia del cáncer».
Los investigadores usaron modelos de ratones y muestras de tejido humano , para pudieron determinar cómo las células cancerosas, que originalmente migraron de un tumor mamario al hígado, permanecieron inactivas o se despertaron para formar metástasis.
Según la nueva investigación hay dos tipos de células que desempeñan un papel clave en esta transición. Uno de estos tipos de células es la célula asesina natural , es decir, un tipo de célula inmune que tradicionalmente mata a las células anormales o infectadas, pero también puede ralentizar su proliferación, explica la primera autora, Anna Correia.
Tal y como señalan los investigadores, esto es exactamente lo que parecen hacer para controlar las células cáncer inactivas. Las células asesinas naturales secretan una sustancia mensajera llamada interferón gamma, que mantiene las células cancerosas en la hibernación.
Los hallazgos plantean la esperanza de las inmunoterapias que se centran en las células asesinas naturales como una estrategia preventiva para los pacientes con células cancerosas
El otro tipo de célula, la célula estrella hepática , influye en las células asesinas naturales. Cuando las células estelares hepáticas están activadas, inhiben las células inmunes, que a su vez permiten que las células cancerosas se despierten de la hibernación. «Puede haber varias razones por las que se activan las células estrella hepática; por ejemplo, inflamación crónica en el cuerpo o infección persistente», explica Correia.
Los investigadores ahora investigarán las causas exactas en estudios adicionales.
Los resultados publicados sugieren diferentes métodos posibles para prevenir la metástasis: inmunoterapia basada en la interleucina-15, que aumenta el número de células asesinas naturales en el tejido; terapia con interferón gamma, que mantiene el estado latente de las células cancerosas, e inhibidores del mecanismo a través de los cuales las células estrellado hepáticas paralizan las células asesinas naturales.
Estas células son una barrera natural contra la metástasis en el hígado.
Aunque existen terapias apropiadas para todos estos enfoques, todavía deben ser probados clínicamente.
«Nuestros hallazgos plantean la esperanza de las inmunoterapias que se centran en las células asesinas naturales como una estrategia preventiva para los pacientes con células cancerosas latentes en riesgo de desarrollar metástasis», asegura Bentires-Alj.
En este sentido, apunta, la siguiente etapa en el largo camino a un tratamiento establecido será mostrar que el hecho de estimular las células asesinas naturales impide la metástasis en pacientes humanos.
«Estas células son una barrera natural contra la metástasis en el hígado», explica Correia . Si se pudieran usar para evitar el desarrollo de metástasis en otras partes del cuerpo, también podría ser posible prevenir permanentemente la recurrencia del cáncer.
Noticias relacionadas