Esta es la región española con más gripe
También se observa un ascenso en los grupos de menos de 15 años, especialmente en el de 5 a 14 años
La tasa de incidencia de la gripe en España sigue aumentando, y ya se sitúa en 271,4 casos por 100.000 habitantes, todavía en fase de ascenso , pero con tendencia a la estabilización, según el último informe del Sistema de Vigilancia de Gripe del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), relativo a la semana del 27 de enero al 2 de febrero.
En todo el país, se señala un nivel de intensidad de actividad gripal medio, un nivel de difusión extenso y una evolución creciente. Por edades, se observa un ascenso en las tasas de incidencia en los grupos de menos de 15 años, siendo significativo en el de 5 a 14 años, que concuerdan con un aumento en la circulación de virus B. No se observa dicho ascenso en los grupos de 15 a 64 y mayores de 64 años.
En la semana 05/2020 se ha recibido información de la vigilancia de gripe de todas las redes integradas en el Sistema centinela de vigilancia de gripe en España (ScVGE). Madrid registra un nivel de intensidad muy alto , alto en Navarra y Melilla y medio o bajo en las demás redes. Todas se sitúan por encima de su umbral basal o epidémico establecido para esta temporada. La difusión es extensa en la totalidad del territorio sujeto a vigilancia, excepto en Ceuta que es esporádica. La evolución es ya decreciente en Asturias, Navarra, La Rioja, Extremadura y Melilla, y permanece estable o creciente en el resto del territorio.
Desde el inicio de la temporada 2019-20 se han notificado 4 brotes de gripe en tres comunidades , entre las semanas 01 y 04/2020. En todos ellos se identificó el virus tipo A [A no subtipado]. Dos de ellos se produjeron en instituciones sanitarias, y otros dos en geriátricos. La mediana de edad de los pacientes afectados es de 58 años en las instituciones sanitarias, y de 88 años en los geriátricos.
Desde el inicio de la temporada, se han notificado casos hospitalizados con gripe en 16 comunidades autónomas. La tasa acumulada de hospitalización de pacientes con gripe confirmada es de 20,7 casos/100.000 habitantes. La mayor proporción de casos se registra en los grupo de 64 años (40%), seguida del grupo de 15 a 64 años (35%). En el 85% de los pacientes se aisló el virus A [con una distribución entre los subtipados de 79% A(H1N1)pdm09 y 21% A(H3N2)], en 14,9% el virus B y en el 0,1% el virus C.
Después de la actualización de esta semana, la tasa acumulada de casos graves hospitalizados confirmados de gripe (CGHCG) se estima en 7,3 /100.000 habitantes. Entre los CGHCG notificados hasta el momento en la temporada 2019-20, por tipo/subtipo de virus de la gripe, se identificó el virus A en el 92,3% , el virus B en el 7,5% y el virus C en el 0,2%. Entre los virus A subtipados hasta el momento, el 88% son A(H1N1)pdm09 y el 12% A(H3N2). El 57% son hombres, y la mayor proporción de casos se registra en el grupo de 64 años (45%), seguido del grupo de 45 a 64 años (30%).
El 82% de los pacientes con información disponible presentaban factores de riesgo de complicaciones de gripe . En los adultos los factores de riesgo más prevalentes son la enfermedad cardiovascular crónica (33%), la enfermedad pulmonar crónica (28%) y la diabetes (25%), y en los menores de 15 años la enfermedad pulmonar crónica (6%), la enfermedad cardiovascular crónica (4%) y enfermedad renal crónica inmunodeficiencia (2%). El 80% de los pacientes desarrolló neumonía y el 27% ingresaron en UCI (porcentaje sobre los que tenían información en este aspecto).
Desde el inicio de la temporada, l a letalidad entre los CGHCG es del 12% , concentrándose el 79% de los casos en los mayores de 64 años. El 60% de las defunciones fue en hombres y el 97% tenían factores de riesgo. El 96% fueron por virus tipo A [ 82% A(H1N1)pdm09 y 18% A(H3N2), entre el 45% de virus subtipados] y el 4% B.
Noticias relacionadas