La esperanza de vida para los pacientes con cáncer de pulmón se cuenta ya en años, y no en meses

Por vez primera un estudio muestra que la inmunoterapia lograuna supervivencia de cinco años en el tumor con mayor mortalidad

Fumar es el mayor responsable de cáncer de pulmón Archivo

R. I.

En años y no en meses. Así es como van a empezar contar los años que van a vivir algunos pacientes con un tipo de cáncer de pulmón muy agresivo. Por vez primera, un ensayo clínico que se ha presentado durante la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) de 2019, y que se publica en la revista « Journal of Clinical Oncology » muestra datos de supervivencia a cinco años en el tumor con mayor mortalidad.

El ensayo clínico muestra que la inmunoterapia con pembrolizumab, un anticuerpo, es una terapia segura y eficaz y, además, aumentaba la supervivencia en pacientes con cáncer avanzado de pulmón no microcítico, el subtipo que padece el 85% de los pacientes.

«Estos resultados son similares a lo que hemos visto en otros cánceres tratados con inmunoterapia y es realmente sorprendente que para un número de pacientes cada vez mayor ya no tengamos que contar la supervivencia en meses. Sin embargo, todavía nos queda mucho camino por recorrer para mejorar los resultados para todos los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado. Esperamos que haya más investigaciones que nos ayuden a determinar cómo identificar a estos pacientes», señaló David L. Graham, experto de ASCO.

«El pronóstico negativo que siempre se ha asociado con un diagnóstico de este tipo de cáncer ya no será el correcto», subrayó el autor principal del estudio, Edward B. Garon, de la Universidad de California-Los Ángeles (EE.UU.).

El cáncer de pulmón se ha convertido en un problema de salud pública. Es el responsable del fallecimiento anual de más de 1,8 millones de personas en el mundo. En España, es el segundo de los tumores más frecuentes en varones y es el que produce más muertes, casi 23.000 cada año.

Esto representa una mejora marcada en los índices de supervivencia a los 5 años de la era previa a la inmunoterapia, que promedió 5.5% para este tipo de tumor

El estudio presentado en Chicago es relevante porque el 23.2% de las personas que no habían sido tratadas previamente con quimioterapia y el 15.5% de los pacientes tratados previamente estaban vivos después de cinco años. El mayor beneficio se observó en pacientes con mayor expresión de PD-L1.

«Esto representa una mejora marcada en los índices de supervivencia a los 5 años de la era previa a la inmunoterapia, que promedió 5.5% para este tipo de tumor», explican los investigadores. Se trara del seguimiento más largo hasta la fecha de las personas con tratadas con pembrolizumab, según los investigadores.

Los pacientes que respondieron son aquellos que expresan la proteína PD-L1 contra la que se dirige el fármaco para quitar el bloqueo que le impone al sistema inmunitario y así permitirle combatir las células tumorales.

« El hecho de que tengamos pacientes en este ensayo que aún estén vivos después de 7 años es bastante significativo . También tenemos evidencia de que la mayoría de los pacientes que se encuentran bien después de 2 años con pembrolizumab viven durante 5 años o más», señaló Garon.

Pembrolizumab se une a una proteína en la superficie de las células T llamada PD-1. PD-1 se une a ligandos que incluyen PD-L1, lo que inhibe una respuesta inmune. Al bloquear el PD-1, el pembrolizumab activa las células T para atacar a las células tumorales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación