ORL
¿Qué es la enfermedad de Ménière?
El síndrome de Ménière es una enfermedad crónica incurable que afecta a tres de cada 1.000 españoles
La presentadora de informativos Carme Chaparro acaba de desvelar que padece síndrome de Ménière, una enfermedad crónica incurable que afecta a tres de cada 1.000 españoles y que se caraceteriza por pérdida de audición es fluctuante y evoluciona con el paso de los años a una hipoacusia o sordera irreversible. ABC Salud te explica un poco más sobre la enfermedad.
¿Qué es?
La Enfermedad de Ménière es una enfermedad definida por su tríada de síntomas: sordera, acúfenos (pitidos) unilaterales y vértigo con náuseas. Se manifiesta de modo crónico y sin antecedentes familiares.
Se atribuye a una alteración en las presiones de los líquidos laberínticos. Su causa es desconocida.
¿Cómo se diagnóstica?
En el diagnóstico de la enfermedad de Meniere, la exploración otorrinolaringológica abarca oído, fosas nasales, nasofaringe, cavidad oral y laringe. Otras pruebas diagnósticas son la prueba calórica y las aceleraciones rotatorias.
¿Cómo se trata?
No tiene cura. Según los expertos de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), se debe seguir una dieta baja en sal y eliminar líquidos, ya que, al acumularse en el oído interno, ocasionan el vértigo. Cuando el cuidado de la alimentación no resulta efectivo, hay que acudir al tratamiento médico.
Su tratamiento es sintomático en lo que se refiere al control de las crisis mediante la administración de antivertiginosos y antieméticos. Existen diversos fármacos que se indican según las características del paciente, como diuréticos, Betahistina o antagonistas del calcio y los protectores celulares frente a agentes tóxicos locales (trimetazidina).
Aproximadamente el 70% de los pacientes mejoran con un tratamiento médico y dietético adecuado. Cuando no es así se realiza un tratamiento con gentamicina intratimpánica.