La dieta mediterránea, la que mejor protege la flora intestinal

Varios estudios destacan la importancia de las bacterias intestinales para una buena salud

Los aliementos ricos en fibra protegen la flora inestinal ABC

Pilar Quijada

El intestino es el hogar de miles de millones de microorganismos que tienen un papel fundamental en muchos aspectos de la biología humana, incluyendo la función inmune y el metabolismo, sin olvidar la conexión con el cerebro . La reducción de la diversidad de la microbiota intestinal en la población occidental se asocia a los hábitos alimentarios.

En concreto, nuestra comida baja en fibra y rica en azúcares ha llevado a una mayor cantidad de microorganismos nada beneficiosos especializados en las vías metabólicas implicadas en el procesamiento de los hidratos de carbono y “sustancias extrañas al organismo”, conocidas como xenobióticos. Con el nombre de xenobióticos se designa a los compuestos químicos que no forman parte de la composición de los organismos vivos. Una vez absorbidas estas sustancias se acumulan y pueden ser tóxicas. Entre los principales xenobioticos se encuentran los derivados de la agricultura, como plaguicidas y pesticidas, o los metales pesados, dioxinas, componentes de los plásticos modernos, etc.

Según una serie de estudios publicado en Science, la alimentación y los fármacos son con mucho lo que más influye en la flora intestinal. Además se ha detectado que hay un efecto pequeño, pero significativo, entre la composición del microbioma y el índice de masa corporal. Y otro de los estudios, con participación de investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, del CSIC, destaca que las dietas más energéticas, los snacks, el exceso de azúcar, la leche rica en grasa y los refrescos azucarados disminuyen la diversidad del microbioma . Sin embargo, el café, te y vino tinto (con moderación) parecen favorecer una flora intestinal más variada, igual que el yogur. En general, destacan los investigadores, "hay una buena correlación entre una flora intestinal variada y la salud. Cuando más variada sea la flora intestinal mejor".

En la naturaleza la diversidad es sinónimo de supervivencia . Como ejemplo, los bosques formados de una sola especie de árboles tienen mayor probabilidad de ser atacados por plagas que acaben con ellos. Sin embargo, cuando hay varias especies forestales, es más difícil que todos sean susceptibles a esa plaga. Con la flora intestinal sucede lo mismo, cuantas más especies de bacterias tengamos, menor será la probabilidad de que estos microorganismos tan importantes para la salud se vean afectados. Además, esa diversidad es buena para mantener a raya a otros microorganismos patógenos causantes de enfermedades.

Hay que tener presente la relación demostrada entre la flora intestinal y el sistema inmune, que es importante de las primeras etapas de la vida. El consumo indiscriminado de antibióticos o una mala alimentación son su peor enemigo. Por el contrario, la fibra vegetal tienen una participación crucial en la configuración de este ecosistema bacteriano.

Según un estudio publicado en "International Journal of Molecular Sciences", la dieta mediterránea , considerada como uno de los modelos dietéticos más saludables , puede conducir a una reducción de la incidencia de enfermedades importantes, como cánceres, patologías cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, diabetes tipo 2 o incluso alergia. Y esa acción podría llevarla a cabo a través de la flora intestinal , porque los hábitos alimentarios son los principales factores determinantes de la variedad microbiana del intestino. El estudio destaca que los componentes de la dieta mediterránea influyen en las poblaciones microbianas y sus actividades metabólicas desde las primeras etapas de la vida.

Información relacionada

Los ansiolíticos alteran la flora intestinal igual que los antibióticos

Diez alimentos buenos para el cerebro

La dieta mediterránea reduce el riesgo cardiovascular

Hay que cuidar la alimentación antes de recurrir a los fármacos

El gen “vegetariano” que protege cerebro y corazón

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación