Cuidar el peso durante la pandemia debe ser un mensaje tan importante como el uso de mascarillas o el lavado de manos

Un estudio realizado por la Sociedad Española de Obesidad señala que casi el 50% de los españoles declara haber aumentado de peso durante el confinamiento.

En España un 60% de la población tiene exceso de peso, siendo obesos alrededor de un 21% NN

R.I

Usar mascarillas, higiene de manos, distancia social y, también, mantener controlado nuestro peso . La obesidad y la enfermedad covid-19 se retroalimentan y, por ello, desde la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) se pide que el mensaje de que la obesidad puede actuar como ‘gasolina’ para la covid-19 debe llegar a la sociedad. «Cuidar el peso durante la pandemia debe ser un mensaje tan importante como el uso de mascarillas o el lavado de manos», señala Susana Monereo, secretaria de la SEEDO.

El mensaje es especialmente relevante si se tiene los datos de un estudio que acaba de presentar esta sociedad. Según un estudio realizado por la SEEDO , en base a un millar de encuestas, un 44,3% declara haber aumentado de peso en el confinamiento, y la mayoría de ellos, un 73%, sitúa el rango de elevación del peso entre 1 y 3 kgs.

«Este estudio concuerda con datos previos y resalta el papel negativo que el confinamiento ha tenido en la salud pública» señala Francisco Tinahones , presidente de SEEDO. Así, por ejemplo, queda de manifiesto que las personas que ya tenían sobrepeso u obesidad son los que más peso han aumentado.

El 44,3% declara haber aumentado de peso en el confinamiento, y la mayoría de ellos, un 73%, sitúa el rango de elevación del peso entre 1 y 3 kgs

Si sumamos a la pandemia de covid-19, la pandemia de obesidad y los estragos que sobre el peso ha tenido el confinamiento, «tenemos el cóctel perfecto para que exista un deterioro importante de la salud global, con aumento de las enfermedades y la mortalidad no esperada en personas jóvenes a corto plazo» señala Monereo, Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

Actualmente, en España un 60% de la población tiene exceso de peso , siendo obesos alrededor de un 21% ; son, por lo tanto, personas que presentan un riesgo elevado de muerte prematura.

La situación se agrava aún más en estos momentos, con la pandemia de covid-19. Y es que, como indica Monereo, «sabemos que la obesidad se comporta como un factor de riesgo para padecer formas graves de la enfermedad. El 80% de lo pacientes que tuvieron formas graves de la infección por covid-19, que precisaron intubación, ventilación mecánica en la UVI y/o fallecieron eran obesos ».

La obesidad es el principal factor de mal pronóstico en la infección por covid-19

Y es que, como subraya Monereo, «la obesidad es el principal factor de mal pronóstico en la infección por covid-19».

El estudio, elaborado con el apoyo de Novo Nordisk , también ha evaluado el conocimiento de la población sobre el peor pronóstico que tienen las personas obesas con covid-19. «Solo el 50,9% de las personas encuestadas afirma saber o haber escuchado que el exceso de peso puede ser un factor de mal pronóstico si desarrolla la covid-19», afirma Albert Lecube.

Este desconocimiento asciende hasta el 67,3% de los encuestados más jóvenes (entre 18 y 24 años), se sitúa en el 70,7% de las personas que han ganado más de 3 kg durante el confinamiento y alcanza su máximo en el 80,5% de las personas sin ingresos. Por todo ello, afirma el presidente de SEEDO , «el riesgo que supone el exceso de peso en la COVID-19 debe ser difundido como medida preventiva que ayude a combatir la ganancia ponderal en nuestra sociedad»

El 56% asegura que hizo menos ejercicio durante el confinamiento frente al 18% que dijo que más. Más de la mitad de la población de la muestra indica que pasó más de 5 horas sentado a lo largo del día y el 30% consumió más de 5 horas de televisión al día.

Para más de la mitad de la población que ha participado en este estudio, el sedentarismo y la alimentación son los principales culpables de este aumento de peso documentado, aunque los mayores de 65 le echan más la culpa al sedentarismo.

Monereo, Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Twitter

Otro aspecto muy importante que ha contribuido al incremento de peso ha sido el descenso de la actividad física. El 56% asegura que hizo menos ejercicio durante el confinamiento frente al 18% que dijo que más . Más de la mitad de la población de la muestra indica que pasó más de 5 horas sentado a lo largo del día y el 30% consumió más de 5 horas de televisión al día.

Además, las variables socioecómicas - tamaño de la vivienda, nivel de estudios, etc .- también han tenido un gran impacto en estos cambios de hábitos surgidos durante el confinamiento. El 77% de las personas sin ingresos reconoce haber subido de peso durante el confinamiento por solo el 43% de los sujetos con ingresos superiores a 2.000 euros.

El 77% de las personas sin ingresos reconoce haber subido de peso durante el confinamiento por solo el 43% de los sujetos con ingresos superiores a 2.000 euros.

Si sumamos a la pandemia de covid-19, la pandemia de obesidad y los estragos que sobre el peso ha tenido el confinamiento, «tenemos el cóctel perfecto para que exista un deterioro importante de la salud global, con aumento de las enfermedades y la mortalidad no esperada en personas jóvenes a corto plazo», asegura Monereo.

Y es que, concluyen, mantener un peso sano no solo supone estar libre de enfermedad, sino que favorece el control de las infecciones o padecerlas de forma más leve y, por consiguiente, ayuda a la sostenibilidad del sistema sanitario. «La dieta sana y el ejercicio potencian la inmunidad y ayudan al control de las infecciones», subraya Monereo, quien añade que «perder peso, entre otras consecuencias positivas, reduce el estado inflamatorio interno , mejora el metabolismo de la glucosa y baja la tensión arterial , lo que permite protegerse frente a la infección. De ahí la importancia de hacer una vida sana, cuidando la alimentación y haciendo ejercicio diariamente»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación