Coronavirus: Estos son los medicamentos que más se vendieron en las farmacias durante el confinamiento
Son los que mayores incrementos en ventas vivieron durante lo más duro de la pandemia
Los medicamentos analgésicos , para el sistema respiratorio y nervioso fueron los que mayores incrementos en ventas vivieron en las farmacias españolas durante el confinamiento. Así se desprende del análisis de los datos de dispensación con cargo al sistema público de la red de farmacias, que muestran importantes cambios en la utilización de medicamentos durante el periodo más duro de la pandemia, sobre todo los relacionados con síntomas de Covid-19 .
El incremento en la demanda de algunos medicamentos podía poner en riesgo su disponibilidad tanto para los pacientes que ya los utilizaban como para los afectados por Covid-19 que realmente los necesitaban, por lo que «desde el primer día nos pusimos a trabajar junto a la industria y distribución farmacéutica y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), para hacer un seguimiento continuo y evitar los desabastecimientos, hecho que hemos conseguido», señala el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar.
Los analgésicos experimentaron un crecimiento medio de casi un 25% en su dispensación, llegando hasta un 43% en el caso del paracetamol . La utilidad en síntomas como el dolor y la fiebre y las noticias sobre posibles problemas con otras alternativas terapéuticas , provocaron un aumento en la dispensación de este medicamento durante las primeras semanas. Los farmacéuticos tuvieron que hacer un llamamiento a la responsabilidad nada más comenzar el confinamiento para hacer un uso racional de este medicamento y evitar un acaparamiento innecesario.
En el caso de los medicamentos empleados habitualmente contra enfermedades respiratorias obstructivas, se registró un incremento medio del 12%, aunque en algunos de los tipos de inhaladores fue superior al 25%.
Respecto a los medicamentos de tipo ansiolítico o antidepresivos , empleados habitualmente contra patologías del sistema nervioso, se ha registrado una subida de entre un 10 y 15%, lo que podría ser un reflejo del impacto emocional que ha tenido Covid-19 en la población.
Noticias relacionadas